SEP suspende clases en Baja California Sur por huracán Priscilla... ¿En qué municipios aplica?

hace 3 semanas 12

Con el main propósito de garantizar seguridad a la comunidad estudiantil, el gobierno de Baja California Sur, en manos de Víctor Manuel Castro Cosío, decidió suspender las clases debido al peligro que representa el huracán Priscilla.

A través de un comunicado difundido en redes sociales, se indicó que “En sesión del Consejo Estatal de Protección Civil, se determinó la suspensión de clases y labores en todos los niveles educativos en los municipios de Los Cabos y La Paz.

TE PUEDE INTERESAR: ‘Se prevé que esta tarde se intensifique a categoría 3’, alerta Sheinbaum sobre huracán ‘Priscilla’

La decisión se tomó justamente este 7 de octubre, “como medida preventiva ante las condiciones climatológicas que provoca el fenómeno. Es importante destacar esto aplicará para las escuelas en turno matutino y vespertino.

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN Y UBICACIÓN ACTUAL DEL HURACÁN PRISCILLA?

El huracán se mantiene como categoría 2 en la escala Saffir-Simpson. Hasta las 15:00 horas, el centro del huracán se localizó aproximadamente a 345 kilómetros al sur-suroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, y a 353 km al oeste de Cabo Corrientes, Jalisco.

Presentó vientos máximos sostenidos de 175 km/h, rachas de 215 km/h y desplazamiento hacia el oeste-noroeste a 15 km/h.

Asimismo, se difundió que Priscilla podría escalar a categoría 3 en las próximas 24 horas.

¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO DEL TIEMPO EN BAJA CALIFORNIA SUR?

1. Lluvias:

* Intensas de 75 a 150 mm: en la zona sur de Baja California Sur, centro y sur de Sinaloa, y el norte y centro de Nayarit.

* Fuertes de 25 a 50 mm: en Jalisco y Colima.

2. Viento:

* De 60 a 70 km/h con rachas de 80 a 100 km/h en el sur de Baja California Sur.

* De 30 a 40 km/h con rachas de 50 a 70 km/h en costas de Sinaloa, Nayarit y Jalisco.

* De 10 a 25 km/h con rachas de 30 a 50 km/h en costas de Colima.

3. Oleaje:

* De 5.5 a 6.5 metros: Costa sur de Baja California Sur.

* De 3 a 4 metros: Costas de Sinaloa, Nayarit y Jalisco.

* De 2 a 3 metros: Costas de Colima.

Las precipitaciones mencionadas podrían ser con descargas eléctricas y generar encharcamientos, deslaves e inundaciones en zonas bajas de los estados mencionados.

Asimismo, los vientos previstos podrían derribar árboles y anuncios publicitarios, por lo que se exhorta a la población a atender los avisos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), seguir las recomendaciones de Protección Civil, y extremar precauciones ante el viento y oleaje elevado.

TE PUEDE INTERESAR: Activan alerta en Baja California Sur por huracán ‘Priscilla’; prevén lluvias intensas y oleaje elevado

¿CUÁLES SON LAS CATEGORÍAS DE UN HURACÁN?

La escala de huracanes Saffir-Simpson es la que se utiliza para clasificar la intensidad de los huracanes basándose en la velocidad del viento y sus posibles efectos en tierra. Esta escala tiene cinco categorías, numeradas del 1 al 5:

Categoría 1: Huracán leve. Vientos de 119 a 153 km/h (74 a 95 mph). Daños principalmente a árboles, carteles y casas móviles. Las marejadas ciclónicas pueden inundar áreas bajas cerca de la costa.

Categoría 2: Huracán moderado. Vientos de 154 a 177 km/h (96 a 110 mph). Daños más significativos a edificaciones y árboles. Las marejadas ciclónicas pueden inundar áreas costeras hasta varios cientos de metros tierra adentro.

Categoría 3: Huracán severo. Vientos de 178 a 208 km/h (111 a 129 mph). Daños extensos a edificaciones, árboles y tendido eléctrico. Las marejadas ciclónicas pueden causar inundaciones significativas tierra adentro.

Categoría 4: Huracán extremadamente severo. Vientos de 209 a 251 km/h (130 a 156 mph). Daños catastróficos a edificaciones, árboles y tendido eléctrico. Las marejadas ciclónicas pueden penetrar varios kilómetros tierra adentro.

Categoría 5: Huracán catastrófico. Vientos de más de 252 km/h (157 mph). Daños catastróficos a casi todas las estructuras, con la posibilidad de que muchas edificaciones queden completamente destruidas. Las marejadas ciclónicas pueden penetrar profundamente tierra adentro, dejando áreas inhabitables por semanas o meses.

Temas



Localizaciones



Organizaciones



Leer el artículo completo