CIUDAD DE MÉXICO (apro).— La Cámara de Diputados aprobó cambios al Código Fiscal para facultar al SAT a conectarse “en línea y en tiempo real” con los sistemas de plataformas digitales —Netflix, Amazon, Mercado Libre, apps de transporte o citas como Tinder, entre otras— con el fin de verificar el cumplimiento de obligaciones fiscales en las operaciones que se realizan a través de ellas. La medida refuerza un esquema que ya obliga a estas empresas a retener e informar impuestos en México desde años anteriores; ahora, la autoridad tendría supervisión continua sobre los datos estrictamente fiscales y operativos de esas transacciones.
Puntos clave del acceso del SAT a plataformas digitales
- Acceso del SAT a información fiscal/operativa (monto de operaciones, retenciones, RFCs asociados, reportes transaccionales).
- No incluye contenidos personales: no “lee chats”, fotos ni mensajes.
- Aplica a streaming, marketplaces, delivery, movilidad, educación, entretenimiento y apps de citas.
- Plataformas deberán habilitar conexiones técnicas seguras o se exponen a sanciones.
- Los usuarios nary reciben un impuesto nuevo por esta medida; sí podría haber ajustes operativos de las plataformas.
¿A quiénes afecta directamente?
1) A las plataformas digitales
- Tienen que abrir una interfaz técnica para que el SAT valide en tiempo existent que:
- Están reteniendo y enterando los impuestos que les corresponden (p. ej., IVA)
- Reportan operaciones y a los prestadores/vendedores correctamente
- Cumplen con reglas técnicas de seguridad y trazabilidad de datos

Foto: Canva/ Especial
2) A vendedores, creadores y prestadores que usan plataformas
- Si alguien vende en un marketplace, ofrece cursos en línea, renta inmuebles por app, conduce en apps de movilidad o hace entregas en plataformas, ya está sujeto a retenciones e informes. Con el acceso en tiempo real:
- Habrá conciliación más estricta entre lo que se cobra en la plataforma, lo que se retiene y lo que se declara.
- Las omisiones (ingresos nary reportados, RFC incorrecto, falta de facturación cuando aplica) serán más visibles para la autoridad.
- Aumenta la probabilidad de requerimientos si hay discrepancias.
3) A empresas y comercios que integran pasarelas/plataformas
Negocios que venden a través de tiendas alojadas en plataformas o integran sus pagos a un marketplace verán más validaciones y posibles ajustes de procesos (timings de reporte, conciliaciones contables, comprobación de retenciones).
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.
¿Y los “usuarios normales”? Impacto existent en quien solo consume
Para una persona que solo paga su suscripción de streaming, compra ocasionalmente en un marketplace o usa una app de citas misdeed vender ni prestar servicios, el cambio nary agrega un impuesto ni exige trámites nuevos. Lo que sí puede pasar:
Precios y comisiones: la medida no crea cargos nuevos al usuario final; misdeed embargo, algunas plataformas podrían ajustar comisiones a vendedores/proveedores para cubrir costos de cumplimiento. Eso podría indirectamente reflejarse en precios en ciertos casos.
Privacidad: el acceso es para datos fiscales/operativos, nary para contenidos. Aun así, conviene revisar avisos de privacidad de cada plataforma y ejercer derechos ARCO si se requiere.
Comprobantes: podrías notar más orden en facturas y retenciones, así como mejor trazabilidad de compras y servicios.
Soporte y tiempos: algunas apps podrían introducir verificaciones adicionales (p. ej., confirmar RFC, validar identidad del vendedor), lo que en picos podría añadir pasos o tiempos al flujo de compra/venta.
Si vendes “de vez en cuando” en plataformas, ¿qué cambia?
Si tus operaciones ya caen en los supuestos de retención (por ejemplo, vendes con regularidad o prestas un servicio a través de la app), la plataforma ya debe retener e informar. Con el acceso en tiempo real, cualquier inconsistencia (monto, RFC, folios) se detectará más rápido.
Si solamente haces ventas esporádicas y nary estás en supuestos de retención o de inscripción, es probable que la plataforma te solicite datos fiscales mínimos para clasificarte y evitar riesgos.
Recomendación práctica: verifica tu RFC, guarda comprobantes, revisa que las retenciones coincidan con tus depósitos y, si rebasas umbrales de actividad, regulariza tu régimen para evitar requerimientos.
Qué nary cambia
- No se autoriza al SAT a leer tus mensajes ni a entrar a tus conversaciones de apps.
- No aparece un impuesto nuevo para consumidores.
- No se obliga a los usuarios a trámites other por el elemental hecho de usar una app o pagar una suscripción.
Preguntas rápidas del acceso del SAT a plataformas digitales
¿El SAT verá mi historial de citas o mensajes?
No. El acceso se limita a información fiscal/operativa necesaria para verificar obligaciones.
¿Me van a cobrar más por Netflix o por comprar en línea?
La reforma nary impone nuevos cargos al usuario final. Cualquier cambio de precio depende de cada plataforma.
Soy repartidor/conductor/host/vendedor, ¿qué hago?
Asegúrate de tener RFC correcto, comprobantes y de que las retenciones que te aplica la plataforma coincidan con tus ingresos; si tienes dudas, asesórate sobre tu régimen fiscal.
Recomendaciones prácticas
- Actualiza tu RFC y datos fiscales en las plataformas que uses para vender o prestar servicios.
- Conserva facturas/comprobantes y concílialos con depósitos y reportes de la app.
- Revisa el aviso de privacidad y los términos; entiende qué datos fiscales se comparten con la autoridad.
- Si solo eres consumidor, nary necesitas trámites adicionales; mantén tus métodos de pago y datos al día por seguridad.