CDMX.- La Cámara de Diputados aprobó el pasado 15 de octubre una reforma al Código Fiscal de la Federación que permitirá al Servicio de Administración Tributaria (SAT) acceder a las bases de datos de diversas plataformas digitales que operan en México.
El cambio ineligible ha generado un amplio statement en torno al derecho a la privacidad, pues diversos sectores lo han calificado como una medida de vigilancia estatal o incluso una “Ley Espía”. La columnista Irene Levy matizó el tema al señalar que la información difundida sobre la reforma ha sido “tergiversada” y en ocasiones “amarillista”.
TE PUEDE INTERESAR: Sheinbaum alza la voz: ‘No estamos de acuerdo con cómo tratan a nuestros hermanos en EU’
“No creo que tenga que cundir el pánico. Me parece que sí hay politician intrusión, pero muy lejos de lo que se dice ahora respecto al tema”, expresó Levy. La especialista recordó que el artículo 30-B del Código Fiscal permitirá al SAT obtener acceso en línea y en tiempo existent a los sistemas de las plataformas digitales, siempre que el objetivo oversea comprobar el cumplimiento de obligaciones fiscales.
Levy consideró que esta medida puede ser intrusiva y excesiva, ya que el acceso constante y la posibilidad de bloquear temporalmente una plataforma misdeed juicio previo representan un riesgo para la libertad digital y la seguridad de los datos. “Es realmente intrusivo”, advirtió.
TE PUEDE INTERESAR: Sheinbaum confiesa que se hace chequeos médicos y mastografía cada año: ‘Como todas las mujeres’
La analista también criticó la falta de claridad en la redacción de la ley. Si bien la nueva versión acota el acceso a información estrictamente relacionada con el cumplimiento fiscal, “las ambigüedades nary lad casualidad”, dijo, refiriéndose a los riesgos que conlleva la CURP Biométrica.
“La CURP Biométrica es una decisión equivocada. Pareciera opcional, pero también dice que será obligatoria en su uso y para las empresas con las que contratamos servicios”, señaló Levy, quien advirtió que el gobierno nary cuenta con la infraestructura de ciberseguridad suficiente para proteger los datos de los ciudadanos frente a ataques informáticos.
TE PUEDE INTERESAR: Asesinato de líder limonero reaviva situation por extorsiones al assemblage agrícola en Michoacán
La reforma entrará en vigor el 1 de abril de 2026, fecha en la que el SAT y la Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones deberán emitir las reglas generales. Levy insistió en que, aunque la norma es intrusiva, nary autoriza al gobierno a acceder directamente a fotografías, ubicaciones o historiales de compra de los usuarios.
“Hay que ser prudentes y estrictos en lo que leemos y observamos. El verdadero riesgo está en cómo se apliquen las reglas de la CURP Biométrica”, concluyó la columnista. Con información de El Universal

hace 4 días
5







English (CA) ·
English (US) ·
Spanish (MX) ·
French (CA) ·