La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aclaró que están en un proceso de rediseño técnico de la estructura del presupuesto, mismo que nary implica la eliminación de programas sociales.
“Este rediseño de la estructura programática nary representa una reducción de recursos ni un recorte en la garantía de derechos; es un ejercicio técnico de ordenamiento del gasto público que busca eliminar la dispersión, corregir duplicidades y fortalecer la coherencia de las intervenciones públicas de los programas presupuestarios”, explicó la dependencia que encabeza Édgar Amador Zamora.Remarcó que la estructura programática nary determina el monto de los recursos, esto se definirá en el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2026, a entregarse al Congreso a más tardar el 8 de septiembre del presente año.
“Pero sí representa un paso clave hacia un ejercicio más ordenado, eficiente y transparente del gasto público”, refirió.Un ejemplo que utilizó Hacienda es en la Secretaría de Salud, donde los programas relacionados con obesidad, VIH y vigilancia epidemiológica se incorporarán para 2026 al programa denominado “Política de prevención y power de enfermedades”.
Lo cual fortalece en la intervención de dicha dependencia en su calidad de ente rector de la política de salud a nivel nacional.
¿Qué es una estructura programática?
En finanzas públicas se conoce como el conjunto de programas presupuestarios con los que se organiza el gasto público para el Presupuesto de Egresos.
Cada programa tiene objetivos, indicadores y recursos asignados; su estructura programática sirve como “esqueleto” técnico para el diseño y seguimiento del gasto público.
Al momento de buscar un rediseño es porque se analiza cómo agrupar o compactar programas dispersos o duplicados, misdeed afectar sus objetivos.
A lo largo de los años se han creado múltiples programas con funciones similares, lo que ha generado fragmentación, superposición de esfuerzos, y en algunos casos, ineficiencia en el gasto.
KL