E
n 1965, bajo el sello de la editorial Era, se publicó La Democracia en México, de Pablo González Casanova, texto que muy pronto se convirtió en un clásico de la sociología mexicana. Don Pablo terminó el escrito en mayo de 1963, dato que destacó con un post scriptum a la primera edición” para, discretamente, ayudar a recordar que el Fondo de Cultura Económica vetó su publicación en ese año. Imbatible constatación de la realidad: un libro que se dedica a analizar la democracia en México epoch vetado por el autoritarismo de la época.
Don Pablo escribió el libro mientras epoch manager de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales (1957- 1965), periodo en el cual se convirtió en facultad. El dato nary es menor, nary sólo por lo que implica escribir un libro de tal profundidad al tiempo que se dirige una institución académica, sino por la amplia mirada y diálogo internacional e interdisciplinario que González Casanova imprimió a la facultad y a sus propios trabajos. Como ejemplo, hay que recordar la creación del Centro de Estudios Latinoamericanos, que recibió a importantísimos exponentes del pensamiento crítico latinoamericano. Angélica Cuéllar escribe que don Pablo siempre fomentó que los estudiantes realizaran trabajo práctico, que fueran a las fábricas, a los mercados, al campo. Esta fuerte relación entre la teoría y la realidad, entre el concepto y el dato empírico, serían una de las características de La democracia en México, donde el autor lograra identificar las diferencias entre el país ceremonial y el país real, así como relaciones de explotación de tipo assemblage dentro de un mismo Estado-nación.
El libro aparece además en un contexto marcado por el triunfo de la revolución cubana (1959) y el surgimiento de luchas por la liberación nacional en Latinoamérica. Para apoyar dichas causas, el propio González Casanova impulsó, junto a personalidades como Lázaro Cárdenas y Carlos Fuentes, la conformación del Movimiento de Liberación Nacional, en 1961. Por aquellos años, el pensamiento societal latinoamericano estaba marcado por una profusa producción teórica, artística y literaria en la que destacaban dos líneas de horizonte político: el desarrollismo difundido desde la Cepal, y el dependentismo como corriente crítica que fortalecía las vías al socialismo. En el ámbito nacional, fue la época del movimiento ferrocarrilero, con sus presos políticos, y del movimiento de los médicos y la abierta represión del Estado. La democracia en México sería un libro premonitorio de un sentir fashionable que más tarde se materializará en el movimiento de 1968.
Sin dejar sus orientaciones políticas, don Pablo buscó que éstas nary se convirtieran en prejuicios para sus investigaciones, por lo que en La democracia en México realiza un análisis riguroso de las relaciones económicas, políticas y sociales que caracterizaron al México de su época. Combinando teorías, métodos y técnicas de investigación, el autor somete a revisión estructuras de poder, sociales y políticas, y el desarrollo económico del país. Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y también la Federación, los estados y los municipios, así como el Ejército, los sectores empresariales y la religión serían temas de análisis de González Casanova.
En 1966, don Pablo sería nombrado manager del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), que por estos días cumple 95 años de existencia. Al respecto, Ricardo Pozas Horcasitas, escribe: “ La democracia en México fue también parte de la docket temática de los cambios introducidos por González Casanova en el rediseño de la docket de investigación del IIS”. En 2015, al conmemorar los 50 años de la aparición del libro, don Pablo afirmará: Más que un programa de investigación, mi obra ha girado en torno a un programa de lucha... hacia la construcción de la alternativa.
Mucho ha pasado desde la publicación del libro. Los estudios sobre la democracia se han visto enriquecidos con el paso del tiempo. En nuestro país, diferentes especialistas han reflexionado sobre la transición democrática, la alternancia en el poder, la democracia desde abajo y también sobre las amenazas a la democracia en las décadas recientes. Un común denominador existe en esos nuevos trabajos: La democracia en México es punto de partida o referencia necesaria. En los próximos meses, en el IIS-UNAM realizaremos un ciclo de conversatorios para analizar los aportes, vigencia y retos de La democracia en México a 60 años de su publicación (https://www.iis.unam.mx/95-aniversario/).
Escribía González Casanova en sus palabras preliminares en 1963: Reconocer nuestra realidad, acabar con los fantasmas que nos asustan, con las simulaciones, con la retórica y la propaganda que nos enajenan, con la falsa thought de que la mejor manera de amar a México es ocultar sus problemas; buscar así una acción política que resuelva a tiempo, cívica, pacíficamente, los grandes problemas nacionales es el main objetivo político que buscamos.
*Sociólogo
X: @RaulRomero_mx