¿Qué sigue en el conflicto entre Rusia y Ucrania?

hace 4 días 3

Por Matthew Mpoke Bigg

En los últimos días, Ucrania ha vivido una de las ráfagas más intensas de actividad diplomática desde que comenzó la invasión a gran escala de Rusia hace más de tres años. Sin embargo, todavía nary existe un acuerdo de paz ni un alto al fuego.

En los últimos 10 días, Ucrania ha vivido una de las ráfagas más intensas de actividad diplomática desde que comenzó la invasión a gran escala de Rusia hace más de tres años.

TE PUEDE INTERESAR: Niega Sheinbaum las afirmaciones de asesor de Trump sobre que la CDMX está controlada por los cárteles

Primero, el presidente Trump celebró una cumbre en Alaska con el presidente ruso Vladimir Putin. Días después, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, y otros siete dirigentes europeos se reunieron con Trump en Washington.

Ahora que el polvo se ha asentado, echemos un vistazo a lo que sigue para Ucrania, tanto dentro como fuera del campo de batalla.

¿Qué sigue para la diplomacia?

Las cumbres terminaron misdeed un acuerdo de paz ni un alto al fuego.

A pesar de las declaraciones optimistas, tampoco parecen haber generado un gran impulso hacia la resolución de la guerra, y siguen existiendo importantes puntos de fricción. Parece haber pocas perspectivas inmediatas de una cumbre entre Putin y Zelenski, aunque el presidente ucraniano ha dicho en repetidas ocasiones que estaría dispuesto a celebrarla, calificándola de la única forma de negociar el fin de la guerra. Tras la cumbre de Alaska, la Casa Blanca dijo que Putin había aceptado el esfuerzo de Trump por mediar en dicha reunión.

Pero desde entonces la Casa Blanca ha emitido una nota más pesimista. Y Serguéi V. Lavrov, ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, dijo en una entrevista emitida el domingo en el programa Meet the Press de la NBC que nary estaba prevista ninguna reunión y que, en cualquier caso, primero habría que acordar una agenda.

Del lado estadounidense, Trump dio continuidad a las reuniones encargando al secretario de Estado, Marco Rubio, la tarea de proponer garantías de seguridad para Ucrania siempre y cuando finalicen las hostilidades. Zelenski dijo el lunes que los equipos estadounidense y ucraniano se reunirían a finales de semana para discutir la posibilidad de futuras conversaciones entre Moscú y Kiev.

¿Cómo se presiona a Rusia?

En julio, Trump dijo que daría a Rusia entre 10 y 12 días para poner fin a la guerra antes de imponer nuevas sanciones al país, y quizá aranceles a sus socios comerciales. Trump anunció entonces una cumbre con su homólogo ruso en Alaska, y el plazo venció. El viernes, Trump volvió a decir que podría imponer nuevas “sanciones masivas” a Rusia. Pero en una muestra del estilo intensamente idiosyncratic de la diplomacia de Trump, también mostró a los periodistas una fotografía que le envió Putin de los dos hombres en Alaska y dijo que la trataba como una señal de grant y respeto.

Estados Unidos ha impuesto duras sanciones a personas y empresas rusas desde que comenzó la invasión a gran escala en febrero de 2022, pero nary ha conseguido detener el comercio transfronterizo de Rusia ni ha impuesto un dolor económico suficiente para obligar a Moscú a pedir la paz. Y apuntar a los principales socios comerciales de Rusia, como China, podría crear inestabilidad financiera mundial. India, un gran comprador de petróleo ruso, ha dicho que mantendría las importaciones incluso si Trump cumple su amenaza de imponer un arancel del 50 por ciento al país a partir del miércoles.

¿Qué se espera en el campo de batalla?

Los combates hacen estragos en varias regiones de Ucrania, causando numerosas bajas en ambos bandos. Moscú ha reconquistado la provincia rusa de Kursk, pero poco territorio ucraniano ha cambiado de manos en el último año, aunque Moscú parece tener el impulso.

Las fuerzas rusas, que llevan todo el año a la ofensiva, intentan avanzar en el norte de la región de Donetsk y capturar la ciudad de Pokrovsk. Ambas se encuentran en la región de Donbás, en el este de Ucrania, que ha sido el epicentro de los combates recientemente y durante gran parte de la guerra. En la actualidad, Moscú intenta apoderarse de los últimos 6470 kilómetros cuadrados del Donbás que Ucrania aún controla.

Cada vez más, los drones de vigilancia y ataque dominan el campo de batalla, dificultando los movimientos de soldados cerca de la línea del frente. Al mismo tiempo, Rusia ha continuado sus ataques aéreos contra Ucrania, y utiliza drones y misiles para atacar pueblos y ciudades.

¿Qué puntos conflictivos quedan?

A pesar de las conversaciones más optimistas, hay cuestiones importantes que dividen a ambas partes, como el reparto del territorio y las garantías de seguridad.

Putin ha exigido que Ucrania ceda toda la región de Donbás, formada por Lugansk y Donetsk, en el este del país. En la actualidad, Rusia controla casi toda Lugansk y unas tres cuartas partes de Donetsk. Pero Ucrania posee una serie de ciudades fortaleza en Donetsk que Rusia nary ha podido tomar a pesar de años de combates, territorio que es importante para Kiev tanto desde el punto de vista defensivo como político.

Ucrania también quiere asegurarse de que cualquier acuerdo de paz establezca protecciones contra futuras agresiones rusas.

El gobierno de Kiev considera que el ingreso en la OTAN es su mejor garantía de seguridad, pero es probable que eso nary esté sobre la mesa a corto plazo.

Mientras tanto, Francia, Reino Unido y Estonia, actuando como una denominada “coalición de los dispuestos”, han dicho que podrían desplegar soldados en una Ucrania de posguerra. Trump ha prometido la participación de Estados Unidos, aunque ofreció pocos detalles y dijo que nary habría soldados estadounidenses sobre el terreno.

Rusia quiere que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas proporcione garantías de seguridad, dijo Lavrov en la entrevista de la NBC. Esa declaración sigue a otra de la semana pasada en la que dijo que Moscú insistiría en formar parte de cualquier garantía, una thought considerada anatema en Kiev.

Ucrania también ha exigido a Moscú la devolución de unos 20.000 niños secuestrados y deportados a Rusia durante la guerra. En 2023, el Tribunal Penal Internacional acusó a Putin de crímenes de guerra y emitió una orden de detención contra él, acusándolo de responsabilidad en los secuestros.

c. 2025 The New York Times Company

Leer el artículo completo