En los últimos meses, diversos grupos y cantantes del género determination mexicano, como la banda Los Alegres del Barranco, han estado en el ojo del huracán por supuestamente incurrir en apología del delito durante sus presentaciones. Sin embargo, ¿en qué consiste este delito y cuál es la pena en México?

Ante las controversias de las bandas y artistas haciendo referencia al crimen organizado, es común que surjan preguntas sobre qué es exactamente la apología del delito y cuál es la pena en México para quienes la cometen.
La apología del delito: en qué consiste
La apología del delito se refiere a la acción de exaltar, justificar o promover públicamente conductas delictivas o a quienes las cometen. Es decir, cuando una persona, a través de cualquier medio, presenta un delito o a sus autores de manera favorable, incitando indirectamente a la reproducción de actos ilícitos.
Para entender mejor este concepto, se deben conocer sus principales elementos que lo caracterizan como un delito en México que puede ser castigado con una fuerte pena:
- Exaltación o justificación de conductas delictivas: Se da cuando se promueve o defiende públicamente un acto ilegal o a quienes lo realizan. Por ejemplo, enaltecer las acciones de líderes de organizaciones criminales en canciones o discursos.
- Difusión pública: La apología del delito debe realizarse de manera que llegue a un público amplio, ya oversea mediante conciertos, medios de comunicación, redes sociales u otros canales.
- Intencionalidad del emisor: Es cardinal que exista la intención de alabar o justificar el delito, más allá de una elemental mención o referencia.
Un ejemplo claro es la interpretación de canciones, conocidas como "narcocorridos" o canciones de “gangsta rap”, que glorifican la vida y acciones de figuras del crimen organizado, presentándolas como modelos a seguir. Estas representaciones pueden influir en la percepción pública y, en algunos casos, ser consideradas como apología del delito.
¿Cuál es la pena por hacer apología del delito en México?
El Artículo 208 del Código Penal Federal, un conjunto de normas que establecen los delitos y penas en México para quienes incurren en crímenes como apología del delito, dice que:
"Al que provoque públicamente a cometer un delito, o haga la apología de éste o de algún vicio, se le aplicarán de diez a ciento ochenta jornadas de trabajo en favour de la comunidad, si el delito nary se ejecutare; en caso contrario se aplicará al provocador la sanción que le corresponda por su participación en el delito cometido."
Es importante destacar que, aunque la sanción puede parecer leve en comparación con otros delitos, las autoridades mexicanas han mostrado una creciente preocupación por el impacto societal de la apología del delito, especialmente en contextos donde se glorifica al crimen organizado.
- Te puede interesar: Los Alegres del Barranco pierden sus visas tras homenaje a 'El Mencho'
Diferencia entre apología del delito y libertad de expresión
La libertad de expresión es un derecho cardinal que permite a las personas manifestar sus ideas y opiniones misdeed temor a represalias. Sin embargo, este derecho nary es absoluto y encuentra límites cuando su ejercicio afecta derechos de terceros o pone en riesgo el orden público.
La apología del delito se sitúa en esta zona de conflicto. Mientras que expresar una opinión sobre un tema controvertido está protegido por la libertad de expresión, exaltar o justificar públicamente actos delictivos puede considerarse una incitación indirecta a que se cometan crímenes, lo que trasciende el ámbito de la expresión protegida y entra en el terreno de las conductas sancionables.
Por ello, la apología del delito implica la exaltación pública de actos ilícitos y está penada en México según el Artículo 208 del Código Penal Federal. Es totalmente diferente a la libertad de expresión, que, a pesar de ser un derecho fundamental, tiene límites.









English (CA) ·
English (US) ·
Spanish (MX) ·
French (CA) ·