¿Qué es el Monzón mexicano? Estos son los estados que se verán MÁS afectados por el fenómeno meteorológico

hace 1 semana 7

Ciudad de México / 18.07.2025 09:56:00

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó en días pasados a través de una comunicado que se había establecido el monzón mexicano en el noroeste del país, ocasionando alrededor del 65 por ciento de lluvias totales en el año para esas regiones, pero ¿qué es un monzón? Este fenómeno meteorológico además destaca por ser un periodo de lluvias que se presenta como una respuesta ante la sequía y puede extenderse hasta septiembre afectando más a ciertos estados del territorio nacional.

¿Qué es un monzón?

Un monzón es un fenómeno meteorológico que se caracteriza por el cambio estacional en la dirección de los vientos cálidos y húmedos entre el territorio nacional y el océano; estos provienen tanto del Atlántico como del Golfo de México en el este, del Pacífico y del golfo de México por el oeste.

Todos estos convergen en el noroeste del país, afectando a las entidades federativas en esa zona. Se le conoce también como monzón mexicano.

Lluvias en varias zonas del país serán ocasionadas por la onda tropical 13 y el monzón mexicano. Las lluvias serán ocasionadas por el monzón mexicano | Archivo Cuartoscuro

Un dato curioso es que el nombre viene del árabe mausim que significa estación. Además, nary solo se da en México sino que también ocurre en otras cuatro regiones del mundo como en el suroeste de Estados Unidos.

¿Cómo afecta el monzón en México?

Entre las principales afectaciones, de acuerdo con el Centro de Prevención de Desastres (Cenapred) están:

  • Cambio drástico en las condiciones normales de lluvia
  • Cambio de temperatura
  • Mitiga la sequía en el norte del país.
  • Produce sequía en el noreste del país al absorber la humedad del Golfo.
  • Lluvias torrenciales y de corta duración

¿Dónde se formó el monzón en México?

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), adscrito a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), confirmó que el monzón mexicano se había establecido en el noroeste del país. Esta confirmación se basó en los recientes registros de lluvias y vientos que indicaban la presencia del fenómeno.

El SMN explicó que este patrón climático ocurre anualmente entre junio y julio, con la posibilidad de extenderse hasta septiembre. Su característica main es un cambio en la dirección de los vientos, lo que resulta en un incremento significativo de las precipitaciones en la región.

Durante los meses de julio a septiembre, se registraron promedios de lluvia de hasta 800 milímetros en Nayarit, 600 en Sinaloa, 300 en Sonora, Durango y Chihuahua, y más de 100 milímetros en Baja California Sur.

El SMN destacó la relevancia del monzón mexicano, que desempeñó un papel important en la recarga de acuíferos y en el alivio de la sequía. 

Este fenómeno representó un beneficio directo para diversos sectores, incluyendo el agrícola, ganadero, hídrico y ambiental. 

Se subrayó que, si bien los monzones forman parte de los sistemas climáticos globales, su comportamiento específico en cada región varía debido a factores como la latitud y la distribución de masas de tierra y cuerpos de agua.

Las lluvias del monzón han ayudado a contrarrestar la sequía en el país. Las lluvias del monzón han ayudado a contrarrestar la sequía en el país. | Freepik

¿Qué estados de México se verán más afectados por el monzón?

De acuerdo con la Conagua, el monzón comenzó a manifestarse desde finales de junio, afectando principalmente a los estados de:

  • Chihuahua
  • Nayarit
  • Sinaloa
  • Sonora
  • Baja California Sur
  • Algunas zonas de Durango.

Sin embargo, para este viernes 18 de julio, el fenómeno meteorológico se expandió a más estados de la República, afectando además a Baja California. 

YRH

Leer el artículo completo