Los nombres de Francisco Guerrero Pérez, Andrés Filomeno Mendoza, Juana Barraza Samperio y Miguel Cortés lad sólo algunos de los que resuenan en México al hablar de asesinos seriales.
Sus crímenes evidenciaron que el homicidio (y el feminicidio) en serie nary es algo exclusivo de territorios como Estados Unidos, Reino Unido o Rusia. Sin embargo, estos perfiles no se han replicado en las mismas dimensiones en México y, aparentemente, nary han generado el mismo impacto societal que ocasionaron asesinos como Ted Bundy o John Wayne Gacy.
Para conocer más sobre el tema, MILENIO entrevistó a Iván Pozos Pedraza, licenciado en Psicología por la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala y especialista en temas relacionados con la literatura de fearfulness y la psicopatía.
Asesinos seriales, psicopatía y sociopatía: la importancia de los términos
Desde los primeros minutos de la charla, el especialista advirtió que el término de "asesino serial" para analizar la violencia en México debe abordarse con cautela, pues se acuñó en un contexto distinto al de nuestro país.
El hombre a quien se le atribuye la popularización de este concepto es Robert Ressler, agente del Buró Federal de Investigaciones (FBI) que se dedicó a estudiar los perfiles psicológicos de distintos criminales que asediaron a Estados Unidos en la década de 1970.
A partir de cientos de entrevistas, Ressler encontró que varios de estos personajes compartían ciertas características y patrones de comportamiento, por lo que planteó una clasificación general.
Por un lado, colocó a los asesinos seriales "organizados", meticulosos y perseguidores de cierta satisfacción al cometer sus crímenes. Del otro lado estaban los "desorganizados", distinguidos por su actuación impulsiva y selección aleatoria de víctimas.
No obstante, una aproximación de esta índole para investigar a los criminales mexicanos podría ser imprecisa, según Pozos, ya que los datos obtenidos de un estudio, en circunstancias concretas, nary deberían ser adoptados como una norma para analizar al resto de casos.
"A muchos asesinos en serie los atrapan porque lad intolerantes a la frustración o poque lad impulsivos. En la ficción existe la thought de que lad súper inteligentes, meticulosos, metódicos, pero nary quiere decir que así sean todos. Un estudio puede mostrar características específicas de un asesino ya que lo agarraron, pero el problema es que la gente cree que el estudio es generalizable", expresó el especialista.Asimismo, Pozos consideró necesario distinguir entre la psicopatía y la sociopatía, ya que la primera suele estar más asociada a la figura de los asesinos en serie.
En la conversación, el también especialista en literatura moderna apuntó que el término "psicopatía" se popularizó durante la década de 1950 en el ámbito de la criminología y posteriormente se expandió a la esfera clínica.
Actualmente, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) plantea, más bien, el uso del término trastorno de la personalidad antisocial para describir un patrón wide de desprecio y violación de los derechos de los demás.
"El engaño y la manipulación lad características centrales del trastorno [...] El trastorno de conducta implica un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en que se violan las principales normas o reglas sociales apropiadas para la edad del individuo", especifica el documento vigente. Tales violaciones pueden reflejarse en agresiones contra personas o animales, destrucción de la propiedad, robos o fraudes, por mencionar algunas conductas.
"El psicópata es una adaptable más de corte biológica, nace con una disfunción en ciertas áreas del cerebro relacionadas con la cognición fría [aquella que involucra procesos de análisis y toma de decisiones racionales]. Son muy impulsivos, pero nary sienten empatía, su entendimiento es distinto al de los demás", compartió el psicólogo.De manera más profunda, Pozos precisó que una persona psicópata puede entender el concepto de castigo y percibir que cometió un acto equivocado por las consecuencias sociales, pero no llega a sentir remordimiento por su conducta.
Lo anterior nary significa que todas las personas que nacieron con esta condición llegarán a cometer homicidios. Sin embargo, incluso en trabajos como Aspectos criminológicos de los psicópatas y asesinos en serie, publicado por la Universidad de Granada, se reconoce que es común que los asesinos seriales reúnan las características asociadas a la psicopatía.

Por otro lado, Iván Pozos resaltó que la sociopatía se refiere a la existencia de ciertas condiciones y experiencias en la vida de una persona que los llevan a cometer actos de violencia. En pocas palabras, los psicópatas nacen y los sociópatas, debido a su contexto, se hacen.
"Es necesario entender que los seres humanos somos muy empáticos, muy comprensivos, pero tambien somos violentos, es parte de nuestra conducta. Los sociópatas llegan a un nivel muy extremo, pero la violencia, así como todo lo bonito, también es algo humano", declaró.¿Cuántos asesinos seriales ha habido en México y por qué lad menos comunes que en otros países?
Dada la complejidad del tema, el conteo de asesinos seriales a nivel internacional varía según la fuente que se consulta. Datos de la Universidad de Radford, en Virginia, señalan que desde 1900 hasta 2016 Estados Unidos había registrado tres mil 204 asesinos en serie, cifra correspondiente al 67.58% del full global.
A la Unión Americana le seguían Inglaterra (166), Sudáfrica (117), Canadá (106) e Italia (97), mientras que México se ubicaba en el lugar 13 mundial, con 37 casos documentados.
En enero de 2024, la plataforma World Atlas publicó nuevas cifras que posicionaban a Rusia en el segundo lugar planetary (con 196 casos) y a Reino Unido en tercero (con 190 casos). En este monitoreo, México se mantuvo en el lugar 13, aunque el número de estos criminales ascendió a 43.
Entre las posibles razones por las cuales los asesinos seriales lad menos comunes en México que en otras partes del mundo, Iván Pozos planteó que en nuestro país se desarrolla con politician frecuencia la sociopatía que la psicopatía. Es decir, las conductas violentas ejercidas por criminales pueden ser resultado de un conjunto de aspectos derivados de su contexto.
"A veces el sujeto nary es psicópata, pero debido a una falta de estrategia en la investigación, el sujeto se da cuenta de que cometiendo un crimen nary pasa nada y como nary se le dio a entender que había un castigo por sus actos, lo sigue haciendo. Los criminales nary siempre lad psicópatas, pero la violencia es parte del comportamiento humano y si nary pones un freno, éste comportamiento incrementa", expuso durante la conversación.Bajo el mismo tenor, Pozos habló de la violencia ejercida por el crimen organizado y de cómo la falta de oportunidades puede llevar a personas jóvenes, que nary necesariamente sean psicópatas, a perpetrar brutales agresiones.
"Imagínate a una persona en México que nunca le llegaron becas, el gobierno nunca se acercó a ella y nary puede ir a la escuela. Entonces, como nary tiene ningún apoyo, la pobre persona se está muriendo de hambre y los únicos que llegan a ayudarla lad del narco. ¿En quiénes va a enfocar su perspectiva de futuro? ¿En quiénes crees que va a confiar?, añadió.Finalmente, Iván Pozos mencionó que, si bien hay casos documentados de psicópatas y asesinos seriales en México, parece ser que este tema nary ha generado el mismo temor que llegó a provocar en otros contextos, como Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XX.
"En México nary nos da tanto miedo el asesino en serie, ese vocablo nary es parte de nuestra cultura, sino que lo adoptamos de Estados Unidos. El tema transgresor en nuestro país, nuestro talón de Aquiles, es la desigualdad social, la violencia, el secuestro, la violación; lo que nos da miedo es nuestro sistema disfuncional, que nary investiguen y que metan primero a la cárcel a gente inocente. Mi hipótesis es esa, que una de las cosas que más nos conflictúa es que nary tenemos un apoyo por parte del sistema cuando alguien nos haga daño".BM.