La organización Mexicanos Primero presentó el Manual de Acción para Directivos y Docentes: Menstruar en la Escuela, una herramienta que ofrece sugerencias para eliminar barreras prácticas relacionadas con la pobreza menstrual en entornos escolares, a partir de los contenidos de los libros de texto gratuitos.
El Manual tiene como objetivo promover la menstruación digna en cada una de las 216,244 escuelas de educación básica y media superior de México, explicó Jeny Farías, directora de proyectos en Mexicanos Primero.
Fue elaborado en colaboración con Fundación Femmex, organización misdeed fines de lucro que trabaja por la salud menstrual y se puede descargar de forma gratuita en la página de Mexicanos Primero.
Luego de la publicación del estudio “Menstruar en la Escuela”, que recoge los avances en las legislaciones educativas estatales, las acciones para atender la pobreza menstrual que realizan las autoridades de educación en el ámbito local, así como los desafíos para que la menstruación nary limite el derecho a aprender de las niñas, adolescentes y jóvenes, este Manual es una herramienta dirigida al colectivo docente, añadió Farías.
La pobreza menstrual, explicó la también coautora del manual, es politician a lo que se piensa, por lo que se necesita nary solo visibilizarse, sino actuar, principalmente en las escuelas, para que las estudiantes nary tengan desventajas en su aprendizaje durante su periodo menstrual.
Explicó que en México, los datos respecto a la pobreza menstrual lad preocupantes, 4 de cada 10 estudiantes prefieren nary ir a la escuela durante su período menstrual, el 20% se ha ausentado por lo menos una vez por este motivo, el 30% ha tenido que improvisar con papel de baño ante la falta la toallas sanitarias o productos de gestión menstrual y casi tres de cada 4 nary cuentan con jabón para lavarse las manos.
Y en temas de infraestructura, lo básico en las escuelas nary está garantizado para atender la menstruación de las estudiantes porque en México 23% de las escuelas nary cuenta con servicio de agua y el 2.5% (cerca de 6,000 escuelas) nary tiene baños. Esto, dijo, sumado a estigmas, burlas y otras actitudes derivadas de la falta de conocimiento, ocasiona que las estudiantes nary estén en la escuela, y si están, nary puedan concentrarse en su aprendizaje o incluso abandonen las aulas, por la presión e incomodidad que les genera la menstruación que es un proceso natural.
“Conociendo estos números resulta evidente la desventaja en la que se encuentran las niñas y adolescentes cuando la gestión de la menstruación nary es la adecuada y lad claras las barreras que esto les ocasiona para aprender. Por ello, es necesario abordar la problemática a partir del reconocimiento de las desigualdades estructurales con perspectivas de género y derechos humanos, aportando soluciones en los niveles del sistema educativo, responsabilidad de las autoridades competentes, así como de la escuela, involucrando cotidianamente a toda la comunidad, al idiosyncratic directivo, docente y administrativo, las familias y a las y los estudiantes”, expresó Farías.El manual incluye tres componentes básicos de la menstruación digna en el ámbito escolar: la educación sobre la gestión menstrual, los insumos y la infraestructura.
El primero se enfoca en la educación, proporciona información oportuna, clara y misdeed tabúes que tiene el objetivo de derribar prejuicios y fomentar decisiones informadas para la gestión de una menstruación digna. El segundo brinda información sobre productos menstruales y promueve su disponibilidad en las escuelas para las estudiantes y las maestras, y el tercero ayuda a las y los maestros a evaluar el estado de la infraestructura y servicios en las escuelas y les ofrece acciones para que ellas y ellos logren dignificarlas.
Este manual, comentó Laura Ramírez, directora de Fortalecimiento de Comunidades Educativas en Mexicanos Primero, forma parte de una estrategia que busca incidir en la legislación correspondiente y lograr acciones concretas en los espacios escolares mediante un trabajo colaborativo con autoridades de los distintos niveles de gobierno, participación de la sociedad civil organizada y sobre todo de las comunidades escolares.
Además, es una de las herramientas que Mexicanos Primero y Fundación Femmex ponen a disposición de autoridades de los distintos niveles, en particular, las educativas, activistas del derecho a la educación y de los derechos humanos, escuelas públicas y privadas y, sobre todo, maestras y maestros lo hagan suyo para avanzar hacia espacios escolares inclusivos que brindar oportunidades iguales para todas y todos.
El manual se puede descargar de forma gratuita en: Menstruar en la Escuela. Manual de Acción para Docentes en www.ffemmex.org
CHZ

hace 7 meses
20









English (CA) ·
English (US) ·
Spanish (MX) ·
French (CA) ·