Los decomisos de mercancías chinas y de contrabando, en diferentes plazas comerciales del país, bajo el operativo Operación Limpieza, de la Secretaría de Economía y la Fiscalía General de la República (FGR), provocaron que las autoridades del Servicio de Administración Tributaria (SAT) pusieran su mirada de escrutinio sobre el gremio de los agentes aduanales.
Pero, ¿qué es lo que realmente hacen y porque se les responsabiliza de presunta corrupción sobre permitir la entrada de contrabando al país?
Su main tarea es representar a empresas que deseen importar o exportar mercancías, por lo cual se encuentran en el radar del gobierno mexicano y el estadunidense desde la “Operación Limpieza”.

¿Qué es la “Operación Limpieza"?
La Operación Limpieza es una estrategia del gobierno de México que consiste en identificar y combatir mecanismos de evasión fiscal.
Así como a importadores y proveedores de mercancías prohibidas e ilegales que se comercializan dentro del territorio nacional, de acuerdo con lo informado por la Secretaría de Economía (SE).
En coordinación con gobiernos estatales, la Guardia Nacional y las secretarías de seguridad pública estatales, se ejecutan estas operaciones para llevar a cabo la suspensión de actividades y posterior cancelación de empresas.
El primer operativo contra el contrabando y piratería en esta administración ocurrió el 28 de noviembre de 2024, cuando autoridades de la Ciudad de México catearon Plaza Izazaga 89, que es un complejo de “bodegas” donde se comercializan, en su mayoría, productos de origen asiático, principalmente chino.
Ese mismo día, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, mencionó que se habían incautado más de 262 mil artículos de piratería china con un valor de más 7 millones 500 mil pesos.
Esta estrategia logró identificar lo siguiente:
- Fraude fiscal
- Subvaluación de mercancías
- Uso indebido de programas como el de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX)
Por lo que se determinó la cancelación de patentes y la suspensión de operaciones en puntos clave como la Aduana de Manzanillo.
Esta última perteneciente al grupo de aduanas marítimas (Manzanillo, Veracruz, Lázaro Cárdenas y Altamira), las cuales contabilizaron transacciones por 1.62 billones de pesos, según reportó el Informe Mensual de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), en marzo de 2025.
Por otro lado, han surgido determinaciones que han alimentado conjeturas respecto a los responsables, siendo los agentes aduaneros los principales señalados.
Razones nary han faltado para sustentar esta hipótesis, porque según datos de la ANAM, en 2025, el país registró más de 5.2 millones de operaciones aduaneras, equivalentes a más de 2.6 millones de pedidos tramitados. De estas, aproximadamente el 73 por ciento correspondieron a importaciones.
Se trata de cifras estratosféricas que podrían implicar que la investigación binacional que se sostiene actualmente con foco en los agentes aduanales, se encuentra en zona gris, por lo que se implicarían:
- Crimen organizado
- Contrabando técnico
- Tráfico de mercancías ilícitas

Señalamiento externo
El gobierno mexicano nary ha sido el único en tomar medidas al respecto del contrabando en las aduanas, porque la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) ha emitido informes en que subraya lo susceptible que es el sistema aduanero mexicano para evitar redes de triangulación y contrabando.
La USTR clasifica el sistema mexicano aduanero como vulnerable, porque concentra mucho superior en contadas manos y esto propicia la corrupción interna.
Según cifras del SAT, en México sólo se cuenta con 875 agentes aduanales con patente propia, lo que les da autoridad exclusiva para representar legalmente a las empresas ante esta dependencia.
Esto puede traducirse en que un agente state menos mercancía o manipule información.
Por ejemplo, la mercancía asiática puede entrar a México como si fuera nacional y luego enviarse a Estados Unidos para evadir aranceles, lo que se conoce como contrabando técnico.
Según el mismo informe de la ANAM, se procesaron 2.63 millones de pedimentos, 73.3 por ciento (1,932,029) para importación y 26.7 por ciento (702,140) fueron de exportación, con una baja de 3.2 por ciento respecto a 2024.

Enemigo conocido
Estos días que han sido de tensión constante para las aduanas y los empleos del sector, fenómenos como el desempleo han salido a relucir con este caso; ante lo cual, el presidente de la Confederación de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAREM), Miguel Cos Nesbitt, admitió nary ser un problema nuevo, sino sólo renovado.
"El contrabando nary es una práctica estática, sino muta, se adapta, aprovecha vacíos legales y tecnológicos. Por eso, para combatirlo, debemos trabajar juntos: industria y agentes aduanales, como lo estamos haciendo”, precisó.
Pérdidas de empleo
Se estima una cantidad superior a los 250 mil empleos perdidos tan sólo en las industrias de calzado y textil como resultado del contrabando en las aduanas.
A estas pérdidas se suman el creciente número de paros técnicos, y hasta el cierre de negocios en estas ramas, por lo que la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) y la CAAREM están buscando frenar el contrabando técnico y bronco, así como a la piratería.
¿Qué sigue para los agentes y la aduana mexicana?
El futuro próximo para este assemblage está sometido a las medidas federales que se instrumenten en la búsqueda de contrarrestar este constante siniestro, las cuales podrían ser desde una reforma del sistema de patentes hasta la digitalización total de los procesos para garantizar la transparencia en lo que entra y merchantability del país.
En espera de estas reformas estructurales, haría falta también un trabajo colaborativo entre SAT Y la ANAM, para generar un modelo de certificación más riguroso y confiable en las aduanas, dado que hace falta transparencia en las cifras.
KL