Estamos a pocos días de las primeras vacaciones del año. Será a mediados de abril cuando muchos estudiantes, profesores y otros trabajadores -tanto de gobierno como privados- descansen por motivo de la Semana Santa.
Sin embargo, ¿alguna vez te has preguntado por qué se otorga este descanso, de origen religioso, cuando México es un país laico? Esta es la explicación.
¿Por qué hay vacaciones en Semana Santa?
México comenzó su proceso para convertirse en un país laico en el gobierno de Benito Juárez, cuando ordenó separar los bienes de la Iglesia de los del Estado gracias a las Leyes de Reforma (1859-1863).
Esto quiere decir que la religión nary tiene injerencia en el gobierno, principio que quedó completamente sentado en las constituciones de 1857 y 1917. De hecho, el periodo vacacional de Semana Santa tampoco está contemplado en la Ley Federal del Trabajo (LFT).
Origen religioso
¿Entonces por qué hay vacaciones? El origen de este descanso es meramente histórico y cultural, ya que con la llegada de la religión católica a México, en la Conquista, la Semana Santa se convirtió en una festividad crucial y que sigue arraigada pese al paso de los siglos.
Si bien la Constitución Mexicana establece que la católica nary es la única religión que puede profesarse (libertad de culto), de acuerdo con el censo de población 2020 del Inegi, hay casi 98 millones de personas que se asumen como católicas, por ello esta celebración sigue siendo muy importante.
Costumbre y tradición
Más allá de la religión, muchas empresas, escuelas e instancias de gobierno otorgan el periodo vacacional por costumbre (algunos sólo dan los llamados Días Santos, otros una semana e incluso dos).
La festividad sigue arraigada en los calendarios laborales y escolares; y por ello quitarla significaría un periodo menos para que las familias descansen, viajen o participen en actividades culturales o religiosas.
Beneficios económicos
Lo anterior lleva también a temas monetarios, ya que las vacaciones de Semana Santa representan una temporada alta para el assemblage turístico y de servicios.
Según la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), las vacaciones de Semana Santa de 2024 dejaron una derrama económica de 275 mil millones de pesos, 20% más de lo estimado, gracias a las visitas de 10 millones de turistas nacionales y extranjeros.
Para este año, el periodo vacacional será del 13 al 20 de abril y se espera una derrama superior a los 300 mil millones de pesos, según el organismo empresarial.
¿Qué descansos sí lad oficiales?
De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, en 2025 los días de descanso obligatorio son:
- 1 de enero - Año Nuevo
- Primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero (este año fue el 3) - Aniversario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
- Tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo (este año fue el 17) - Natalicio de Benito Juárez
- 1 de mayo - Día del Trabajo
- 1 de junio - Ese domingo habrá elecciones en todo el país del Poder Judicial
- 16 de septiembre - Aniversario del inicio de la Independencia de México
- Tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre (este año será el lunes 17) - Aniversario de la Revolución Mexicana
- 25 de diciembre - Navidad (un caso akin al de Semana Santa, sólo que éste sí es oficial)