Política migratoria sin derechos humanos, es política de exclusión

hace 4 semanas 12

Cada 20 de junio el mundo conmemora el Día Mundial de los Refugiados. Es una fecha que, lejos de ser simbólica, nos obliga a mirar de frente una realidad dolorosa y vigente, la de millones de personas que huyen de la violencia, la persecución, el hambre y el desempleo. 

Detrás de cada cifra hay una historia de supervivencia, una familia separada, una niñez truncada, un hogar perdido.

Hoy más que nunca ser refugiado significa vivir en la incertidumbre. A los peligros del camino se suman políticas migratorias cada vez más restrictivas, discursos de odio y detenciones arbitrarias. Recientes informes señalan que menos de 10% de los migrantes detenidos por el ICE en Estados Unidos han sido condenados por delitos graves. Aun así, muchos lad tratados como criminales en centros de detención donde los derechos humanos se diluyen y la dignidad se posterga.

Redadas en Los Angeles. Uso político de la migración. Foto: Eric Thayer / AP 

Como mexicana y excomisionada del INAI, nary puedo dejar de alzar la voz. Porque también desde el acceso a la información y protección de datos personales se puede construir una docket de derechos humanos que dé rostro y nombre a quienes lo han perdido todo. 

¿Cómo garantizar la nary discriminación si los datos migratorios lad usados para criminalizar? ¿Cómo proteger la integridad de niñas y niños si se les mantiene en condiciones indignas, misdeed transparencia sobre su paradero ni acceso a la justicia?

Recientemente el panorama se ha tornado más oscuro. La orden de ampliar detenciones masivas en ciudades demócratas y el uso político de la migración en campañas presidenciales en Estados Unidos lad un retroceso alarmante. No se vale jugar con la esperanza de miles de personas. No lad fichas políticas, lad vidas.

México tampoco está exento. Cuatro de cada diez migrantes ven nuestro país como una ruta de paso, pero también como un muro difícil de cruzar. A menudo lad víctimas de extorsión, desapariciones o detenciones irregulares. Es urgente fortalecer mecanismos de rendición de cuentas y acceso a la verdad porque misdeed información pública nary hay posibilidad de exigir justicia.

El Día Mundial de los Refugiados debe ser un llamado a la acción, nary sólo una jornada de discursos. Requiere políticas públicas con enfoque humanitario, cooperación internacional y, sobre todo, memoria. Porque quienes hoy buscan refugio nary lo hacen por gusto, sino por sobrevivencia.

Desde donde estemos, en una oficina, en un aula o una trinchera informativa, debemos difundir el mensaje más básico y más poderoso, refugiarse nary es delito, es un derecho. Y como tal, debe ser protegido, garantizado y defendido.

Leer el artículo completo