El peso y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) rompieron en octubre la racha positiva que habían logrado en meses previos, en medio de una gran volatilidad ocasionada por la incertidumbre interna y externa.
La divisa mexicana en los mercados internacionales terminó ayer en 18.57 pesos por dólar, lo que significó una depreciación mensual de 1.43% o 26 centavos respecto al cierre de septiembre, luego de reportar ganancias en julio y agosto pasados, de acuerdo con datos de Investing.
TE PUEDE INTERESAR: Gobierno de Adán López contrató por arrendamiento al hermano de Hernán Bermúdez
El dólar al menudeo acabó en 19.05 pesos a la venta en ventanillas de Banamex, 1.28% o 24 centavos por arriba del cierre del mes anterior. A diferencia de sus pares en Estados Unidos, el Índice de Precios y Cotizaciones de la BMV concluyó octubre con una ligera pérdida de 0.23%, tras dos meses de ganancias, pero alcanzando un nuevo máximo histórico en el periodo.
Percepción de riesgo
“En octubre, el peso cedió terreno ante la fortaleza del dólar estadounidense, debido a que fue afectado por una politician percepción de riesgo derivada del escalamiento de los conflictos comerciales entre las dos economías más grandes del mundo, lo que redujo el apetito por riesgo e impulsó la demanda por activos refugio”, dijo Janneth Quiroz, directora de análisis de Monex.
Además, la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos recortó en 25 puntos basal su rango objetivo de la tasa de fondos federales, ubicándolo entre 3.75% y 4.00%, en línea con las expectativas del mercado, reduciendo el diferencial de tasas entre México y el país vecino, disminuyendo el atractivo de la moneda nacional.
“El peso encuentra retos ante la desaceleración de la actividad económica en México y una inflación persistente. No obstante, la extensión de la suspensión para el incremento arancelario a las exportaciones excluidas del T-MEC y los comentarios de funcionarios de ambos países, sobre la posibilidad de un acuerdo más integral, han mitigado parte del sentimiento de cautela”, estimó Quiroz.
Fiebre bursátil
El mercado de capitales cerró el mes con ganancias generalizadas entre los principales índices bursátiles a escala global, con excepción de la BMV, debido a un optimismo por el recorte en la tasa de interés por parte de la Fed, llevando a la mayoría de los indicadores a alcanzar nuevos máximos históricos durante el mes.
En Estados Unidos se observaron ganancias debido a los resultados trimestrales positivos que empezaron a publicarse el mes pasado. El Dow Jones registró un avance mensual de 2.51%, mientras que el S&P 500 repuntó 2.27%, con lo que ambos indicadores sumaron seis meses de ganancias, algo nary visto desde 2017.
Por su parte, el Nasdaq Composite mostró un alza de 4.70%, ligando siete meses de ganancias.
Los tres principales indicadores bursátiles de Wall Street alcanzaron máximos históricos en el transcurso de octubre.
En Europa, el DAX alemán mostró un avance mensual de 0.32%, mientras que el FTSE 100 de Londres aumentó 3.92%.
Oro y petróleo
El oro cerró octubre cotizando en 4 mil 4 dólares por onza, con un avance mensual de 3.77%. Con ello, hiló tres meses consecutivos al alza, acumulando un incremento de 21.7% en ese periodo. Además, el 20 octubre el metallic amarillo tocó un nuevo máximo histórico de 4 mil 382 dólares por onza.
Aunque las presiones al alza sobre el precio del oro se concentraron en las primeras tres semanas del mes a consecuencia del cierre de operaciones del gobierno de Estados Unidos, que inició el 1 de octubre, por un aumento en la aversión al riesgo planetary debido al recrudecimiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, así como por la expectativa previa en torno al recorte de 25 puntos basal que la Fed aplicó a su tasa de interés el 29 de octubre.
Sin embargo, en las últimas dos semanas el oro entró en una fase de corrección a la baja y acumuló un retroceso de 6.25%. Cabe destacar que esta fase de corrección también fue propiciada por la expectativa y materialización de un acuerdo comercial entre los gobiernos de Estados Unidos y China.
Por su parte, el petróleo WTI de referencia para la mezcla mexicana cerró octubre cotizando en 60.98 dólares por barril, con una pérdida mensual de 2.23%. Durante dicho periodo los precios del crudo estuvieron presionados a la baja principalmente por la advertencia de la Agencia Internacional de Energía (AIE) respecto a que en 2026 la oferta podría exceder la demanda en 4 millones de barriles diarios.
Aunado a ello, en octubre Hamás e Israel lograron un acuerdo de alto al fuego, reduciendo los temores de disrupciones en el mercado petrolero, mientras que persisten los temores de que la OPEP+ seguirá elevando su producción conjunta de petróleo.
Dato
* 19.05 pesos por dólar fue el tipo de cambio al menudeo en ventanillas de Banamex al cierre de este octubre.

hace 18 horas
5









English (CA) ·
English (US) ·
Spanish (MX) ·
French (CA) ·