El Plan de Acción de Cumplimiento para proteger a la vaquita marina de la extinción y combatir el tráfico ilegal de pez Totoaba, que México tuvo que presentar para que CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), le levantara un embargo comercial impuesto en marzo de 2023, establecía como fecha fatal el 30 de mayo de 2024, para lograr la meta 2.12: “Poner en operación un sistema de localización de embarcaciones menores”, "con un costo de 150 millones de pesos por proyecto".
En respuesta a un solicitud de información, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), dio a conocer que el proyecto a cargo de la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (Conapesca) y la Secretaría de Marina (Semar), aún se encuentra en proceso de desarrollo y será hasta después de mayo cuando comience la colocación de los equipos en las pangas.
La Semarnat reveló que apenas en septiembre de 2024, la Semar concluyó el desarrollo del sistema requerido (Software), para después adquirir 850 terminales de posicionamiento.
"En abril de 2025, la Conanp y la Semar celebraron un convenio para formalizar los mecanismos de coordinación y participación de ambas autoridades en el tema"
Actualmente se están configurando los chips que requieren las terminales, un proceso que se llevará a cabo a lo largo del mes de mayo, y simultáneamente se realiza la gestión del servicio satelital y los kits que se requieren para iniciar la colocación de los equipos en las embarcaciones, una vez finalizada la configuración de los chips para las terminales", puntualizó.
El 5 de marzo de 2025, durante la primera reunión ordinaria del Grupo Intragubernamental sobre la Sustentabilidad en el Alto Golfo de California (GIS), Alejandro Flores Nava, titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), informó que será la Secretaría de Marina, la encargada de colocar los equipos en las pangas, para poder monitorearlas en tiempo existent y evitar que ingresen a zonas prohibidas.
Ante dirigentes del assemblage pesquero de la región y representantes de los tres órdenes de gobierno, reconoció que nary contaban con el presupuesto necesario para comprar los kits de instalación.
"A nosotros nos toca conseguir un recurso, que nary es significativo, pero nary lo tenemos, para que se instalen los equipos, lad los kits de instalación", indicó.
Riesgos
El representante en México del Centro para la Diversidad Biológica (CDB), Alejandro Olivera, lamentó la tardanza de las autoridades para concretar el Plan de Acción de Cumplimiento, con metas y plazos, que el propio país estableció, sobre todo en temas que aparentemente nary tenían ninguna complicación, como la instalación de geolocalizadores en las embarcaciones menores, dado que en el mercado existen sistemas integrales y plataformas certificadas, confiables y probadas a nivel mundial.
"Hasta el momento el gobierno mexico ha incumplido con la colocación de los equipos GPS, una situación que consideramos muy grave, toda vez que hasta finales de 2018, más de 900 pangas del Alto Golfo de California operaban con dispositivos de Pelagic Data Systems, cuya eficacia y bajo costo quedaron demostrado, misdeed embargo, los contratos dejaron de pagarse y el monitoreo se suspendió definitivamente", manifestó.
En este sentido, Alejandro Olivera externó su preocupación por lo que llamó, los "GPS del Bienestar", desarrollados por la Semar, que además de requerir más tiempo para su puesta en marcha, nary cuentan con el aval de ninguna empresas especializada en esta tecnología.
Agregó que en aras de la transparencia, el Gobierno de México debería abrir al público en general, el acceso a la plataforma de rastreo de embarcaciones menores en el hábitat de la vaquita marina, para que desde cualquier lugar y a cualquier hora, se pueda observar qué está pasando en el Alto Golfo de California.
Radar
En agosto de 2024, Cetáceos, Acción y Transformación, advirtió a través de sus redes sociales que el Radar Terrestre "RINUS", tecnología desarrollada también por la Secretaría de Marina, para evitar la incursión de pescadores furtivos en el Alto Golfo de California, tiene una capacidad limitada.
Mostrando el mapa de la región, la organización internacional explicó que por su ubicación y potencia, el RINUS sólo abarca una pequeña porción de la llamada Zona de Tolerancia Cero, que abarca 225 kilómetros cuadrados, y una mínima parte de la Zona de Refugio de la Vaquita Marina de mil 841 kilómetros cuadrados de extensión.
En mayo de 2022, la Semar instaló y puso en operación en San Felipe, Baja California , el Radar Institucional de Navegación para Unidades de Superficie y Vigilancia Marítima Costera (RINUS), con el fin de tener un instrumento adicional para el monitoreo de pangas en el hábitat de la vaquita marina.
El RINUS tiene un alcance de hasta 120 kilómetros (65 millas náuticas), y la Zona de Tolerancia Cero de la Vaquita Marina, se encuentra a 13.89 kilómetros de la costa de San Felipe (7.5 millas náuticas), por lo que abarca menos de la mitad del polígono de 225 kilómetros, delimitado por boyas y bloques de concreto con ganchos de acero sumidos en el lecho marino.
CONSULTA LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA EN EXCÉLSIOR
esm