Los perdedores de la elección judicial que se quedaron a un paso del triunfo, abandonaron la lucha en tribunales.
Quienes exigen la nulidad de los resultados ante el Tribunal Electoral son, por un lado, los últimos lugares con pocas posibilidades de revertirlos y por el otro, tanto la ciudadanía como la oposición, a quienes no se les reconocerá legitimidad para impugnar porque la reforma judicial les quitó ese derecho.
Perfil bajo, ¿Paso directo a la siguiente elección?
Como si la esperanza de haberse quedado cerca del cargo les diera el pase directo a la siguiente elección, las y los candidatos que alcanzaron los segundos lugares o que se quedaron al menos en los primeros diez puestos, han optado por mantener un perfil bajo y nary pelear los resultados de la elección judicial.
Lo anterior, con el fin de nary generar puntos en contra para sus eventuales próximas postulaciones, sobre todo los que están a dos años de volver a intentarlo en los segundos comicios para elegir jueces y magistrados en 2027.
Pero también lad quienes nary pierden la esperanza de llegar a convertirse en ministros aunque tengan que esperar nueve años.
Aunque los políticos han intentado intervenir, principalmente el PAN y la organización política 'Somos México', la falta de legitimidad para involucrarse en los resultados acabaría con un desechamiento, lo que implicaría a que ni siquiera se lleguen a analizar sus alegatos.
Acusaciones en contra de elección judicial
En una revisión hecha por MILENIO, en los cientos de juicios que acumula la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial (TEPJF) de la Federación, las impugnaciones directamente presentadas por las y los candidatos que perdieron en los cargos, apenas rondan el 10 por ciento.
La ciudadanía que nary participó directamente en la elección que intentó apoderarse de la lucha en tribunales con cientos de juicios, más del 80 por ciento de los que recibió la Sala Superior, alegando irregularidades, ilícitos, anomalías, trampas y poca certeza.
Sin embargo, la reforma judicial se anticipó a prohibírselos, por lo que la Sala Superior del Tribunal Electoral prevé desechar cientos de juicios.
También el PAN presentó juicios de inconformidad contra la validez de la elección judicial, algunos directamente y otros utilizando la figura de tercero interesado válida en el derecho civil, nary en el electoral.
El artículo 54 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral indica que para que se acredite “legitimidad y personería para interponer un juicio de inconformidad, cuando se impugne la elección de personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación, el respectivo juicio deberá presentarse por la persona candidata interesada”.
Tan sólo, en el caso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el cargo más relevante y que más controversia ha generado en la opinión pública, las candidaturas que quedaron a un paso de asumir el cargo más relevante en sus carreras, abandonaron la lucha.
De 130 juicios que están ya en las cinco ponencias de la Sala Superior en las que se exige la nulidad de los resultados de la Corte, que se acusa ilegalidades como la intervención de acordeones o anomalías que implicarían al menos un recuento, sólo ocho fueron presentados por candidaturas.
¿En qué lugar quedaron los candidatos de 'a un paso del cargo'?
De éstas todos ocupan uno de los últimos puestos de preferencia electoral, entre el lugar 18 y 26 de votación, por lo que su posibilidad de acreditar que los resultados pudieron ser distintos y a su favor, lad prácticamente nulas.
A excepción de Isaac de Paz González, candidato a ministro que quedó en quinto lugar entre los hombres donde sólo había cuatro sillas, obtuvo el 2.4 por ciento de los votos, lo que representa apenas el 0.6 por ciento de diferencia con Arístides Rodrigo Guerrero, por lo que cumpliría al menos, uno de los requisitos que es la diferencia con el lugar previo oversea de menos del uno por ciento.
Los otros candidatos a ministros que se atrevieron a impugnar fueron:
- Eduardo Santillán Pérez que quedó en el lugar 18 de la lista de hombres
- Abraham Amiud Dávila Rodríguez en el lugar 19
- Ricardo Alfredo Sodi Cuéllar en el lugar 20
Todos con 0.5 por ciento de los votos.
- Así como Guillermo Pablo López Andrade en el lugar 25 de la votación
- Carlos Enrique Odriozola Mariscal quien le sigue en el lugar 26
Ambos con apenas el 0.3 por ciento de la votación a su favor.
Mientras que del lado de las mujeres, sólo impugnaron dos candidatas:
- Rosa Elena González Tirado quien quedó en el lugar 22 de la votación con 0.6 por ciento de los votos.
- Dora Alicia Martínez Valero como la 23 más votada con 0.5 por ciento de sufragios.
Los más polémicos e inconformes, pero sobre, quienes llegaron a sentir el respaldo de una parte del oficialismo, como:
- César Gutiérrez Priego que a través de youtubers aliados en su campaña incluso llegó a acusar fraude en el proceso, que tras la posibilidad de volver a ser considerado en la siguiente elección optó por nary interponer un sólo juicio con las supuestas irregularidades que alegó en redes sociales.
En el caso del Tribunal de Disciplina Judicial, el segundo órgano más importante que se renovó el pasado 1 de junio, únicamente un candidato decidió impugnar.
- Se trata de José Alfredo Clemente Pérez quien apenas obtuvo el 1.8 por ciento de los votos, muy lejos de Rufino León Tovar declarado ya magistrado electo, quien tuvo 6.2 por ciento de los votos, una diferencia de casi tres millones de votos.
En el caso de jueces de distrito y magistraturas de circuito la historia se repite, pues MILENIO confirmó que las ponencias de las cinco magistraturas están concentradas en las pruebas de los pocos juicios presentados por candidaturas.
Aunado a esto, decenas serán desechamientos automáticos por tratarse de ciudadanas y ciudadanos que no participaron en la contienda, por lo que, según la reforma judicial, nary tendrían afectación alguna y por lo tanto, ningún derecho para hacer alegatos.
Buscan anular la elección judicial
Las impugnaciones de los partidos políticos correrán la misma suerte y serían desechadas pues nary tienen legitimidad alguna, ya que, incluso, tienen estrictamente prohibido involucrarse en la elección judicial, en cualquiera de sus etapas.
Cabe señalar que este lunes, la organización 'Somos México', liderada por ex perredistas y ex consejeros electorales del INE, que aspira a convertirse en partido político, acudió al Tribunal Electoral a presentar un amicus curiae (amigos de la Corte) para enlistar 15 violaciones de la elección judicial con las que pierden anularlo.
Aunque reconocieron que esa figura ni siquiera está en la ley de impugnación para esta elección, presentaron links de TikToks y tuits como aparentes pruebas de que la elección judicial debe anularse porque nary fue legítima, centrándose en las denuncias de los acordeones.
Adicional a la ciudadanía y la oposición, los juicios los concentran asociaciones como Consejo Nacional de Litigio Estratégico, Poder Ciudadano y Amigos en Colaboración, a las que la Sala Superior deberá determinar si en caso de nulidades les concede interés jurídico como lo hizo en casos anteriores que nary tienen qué ver con la validez de la contienda, o si los excluye como la reforma indica.
Ese medio también confirmó que la Sala Superior del Tribunal Electoral acordó reservar decenas de juicios relacionados con la nulidad de la elección para una sola sesión, tal como lo hicieron en la elección presidencial, para establecer un solo criterio aplicable para todos los proyectos en una sola votación.
El TEPJF tiene hasta el 28 de agosto, según indica la constitución y las leyes referentes a la elección judicial, para que resuelvan todos los juicios relacionados con este proceso para que el 1 de septiembre, todos los cargos que se renovaron por primera vez desde las urnas, puedan asumir sus cargos e integrar el nuevo Poder Judicial.
KL