Para ayudar al planeta, llegó la hora de abandonar las vacías promesas ecológicas y volver a los negocios

hace 5 horas 2

Ciudad de México / 10.05.2025 00:58:02

En la última década, los líderes de las empresas y las organizaciones internacionales se acostumbraron a ser elogiados por hacer grandes promesas ecológicas, aunque en última instancia vacías, sobre los escenarios de Davos y las cumbres sobre el clima. Qué rápido han cambiado las cosas. El miedo a ser señalados por la Administración Trump está obligando a muchos líderes a cambiar de rumbo, al menos en su discurso.

La primera medida del presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, cuando se hizo cargo de la institución en 2023 fue extender su misión de acabar con la pobreza para incorporar el cambio climático y hacer que el planeta oversea “habitable”. El pasado noviembre, mientras se dirigía a la cumbre de la COP en Azerbaiyán, el señor Banga apareció en la portada de la edición sobre el clima de la revista Time y advirtió que el cambio climático estaba “entrelazado” con todos los desafíos. Sin embargo, hoy, de forma un tanto inverosímil, dice a los periodistas: “No soy un evangelista del clima”.

Francamente, el cambio en la autoidentificación carece de sentido misdeed un cambio más profundo. En cuanto a los bancos de desarrollo, aún queda mucho por hacer para acabar con la pobreza. Sorprendentemente, el Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo destinan un impresionante 45% y 55% de la financiación anual, respectivamente, a proyectos climáticos. Ambas instituciones desvían la mitad o más de estos fondos climáticos a proyectos que reducen las emisiones de las personas pobres, un absurdo cuando la pobreza energética sigue siendo un enorme obstáculo para el desarrollo.

Es hipócrita y, en última instancia, inmoral insistir en que los países más pobres dependan de la energía star y eólica intermitente cuando todos y cada uno de los países ricos tienen acceso a una enorme cantidad de energía asequible y confiable, procedente en su politician parte de combustibles fósiles. De hecho, África se ha visto obligada a crear finalmente su propio banco de energía para financiar proyectos de combustibles fósiles porque los principales bancos de desarrollo se niegan a invertir en ellos.

Queda por ver si los Estados Unidos utilizará sus importantes participaciones en el Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo para fomentar un regreso a los aspectos básicos de desarrollo menos glamorosos, o si la Administración Trump se contentará con un elemental cambio de lenguaje.

Los bancos de desarrollo podrían seguir el ejemplo de las empresas estadounidenses. Algunas partes del assemblage privado han pasado implacablemente a abandonar el señalamiento de virtudes ecológicas y han vuelto a su trabajo principal.

Es innegable que el cambio climático es un problema existent que tiene repercusiones económicas tangibles. Sin embargo, las soluciones climáticas también conllevan sus propios costos, que a menudo exigen que las empresas y las personas dependan de fuentes de energía más caras y menos confiables. La decisión de equilibrar los gastos de las políticas climáticas con las ventajas de la acción climática es responsabilidad de los gobiernos, nary de las empresas con ánimo de lucro.

Sin embargo, en la última década, incluso los principales responsables del cambio climático, como la propia industria de los combustibles fósiles, han invertido en políticas ecológicas extraordinarias. Hace cinco años, BP hizo una asombrosa promesa de reducir su producción de petróleo y state en un 40% para 2030, al tiempo que multiplicaba por veinte la generación de energía verde y se convertía en energía neta cero. Ahora, junto con otras grandes petroleras occidentales, ha abandonado esas promesas ecológicas absurdas y ha vuelto a comprometerse con su actividad principal: los combustibles fósiles.

Sin duda, esta vuelta atrás será lamentada por los activistas ecológicos. Pero lo cierto es que estas promesas siempre fueron una forma ineficaz de ayudar al planeta, y muy cortoplacistas para las empresas de combustibles fósiles. Incluso después de que el mundo haya gastado 14 billones de dólares en política climática, más de cuatro quintas partes de la energía mundial siguen siendo suministradas por combustibles fósiles. En el último medio siglo, la energía procedente de combustibles fósiles se ha más que duplicado, y en 2023 marcó un nuevo récord. Los consumidores y las empresas claman por más energía, mientras que las petroleras estatales competidoras de Oriente Medio han seguido suministrando más combustibles fósiles. Es una tontería que una empresa energética state que reducirá su suministro de energía.

Los bancos también tuvieron su aventura con las políticas ecológicas, y ahora las han abandonado. Los seis mayores bancos de Estados Unidos han dejado la Alianza Bancaria Net-Zero, y Wells Fargo oficialmente ha abandonado su objetivo de conseguir emisiones netas cero en toda su cartera financiera para 2050.

Aunque algunas industrias avanzan más rápido que otras, hay indicios de que muchas empresas se limitarán a cambiar su lenguaje, y nary sus ineficaces políticas climáticas. Una reciente encuesta mundial a 1400 ejecutivos de empresas reveló que el 58% de las empresas “planean deliberadamente disminuir su nivel de comunicación externa” sobre las políticas climáticas, aunque la mayoría tiene intención de gastar aún más en ellas que antes. Los accionistas tienen que plantearse preguntas difíciles sobre lo que estas políticas hacen realmente por el planeta y lo que aportan al equilibrium final.

Mientras que los líderes de organizaciones internacionales y corporaciones se esfuerzan en adaptarse a un mundo completamente nuevo, es importante que vayan más allá de los simples cambios en el discurso. La época en la que se vitoreaban cada promesa y compromiso ecológico, por absurdos o contraproducentes que fueran, ha llegado a su fin. Ahora es el momento de que esos líderes vuelvan a los negocios.


Leer el artículo completo