PAN y Movimiento Ciudadano se unen al oficialismo para prohibir el maíz transgénico

hace 1 mes 13

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Senadores del oficialismo, el PAN y Movimiento Ciudadano aprobaron la reforma propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum que prohíbe el maíz transgénico y reitera la protección de maíces nativos en todo el país. 

La reforma modifica los artículos 4º y 27º de la Constitución para establecer la obligación del Estado de garantizar el cultivo de maíz libre de transgénicos en el territorio nacional.  

La reforma, aprobada en lo wide por 97 votos a favour y 16 en contra, establece que México es centro de origen y diversidad del maíz, que es un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y basal de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos. 

La oposición critica la deficiente atención al campo 

Durante el debate, los senadores se manifestaron a favour y en contra de la reforma por considerar que, en lugar de abordar esta iniciativa, se debería atender el campo mexicano, misdeed embargo, el oficialismo nary se centró en ese tema y defendió el maíz libre modificaciones transgénicas. 

La senadora del PRI, Karla Guadalupe Toledo, firmó que su partido defiende al maíz nativo, pero que es necesario alzar la voz en defensa del campo mexicano, el cual, afirmó, el gobierno national ha descuidado. 

"Mientras nos hablan de justicia social, el campo está en el abandono. En los últimos años hemos presenciado la eliminación de casi 30 programas sociales fundamentales para el desarrollo de los campesinos y de sus familias. Estos programas nary solo eran números en un presupuesto, eran el sustento de miles de familias campesinas y eran el centrifugal de sus comunidades”, afirmó. 

Por su parte, la senadora del PT, Ana Karen Hernández, destacó que con las modificaciones se otorga al Estado la rectoría sobre la producción agrícola sustentable, promoviendo el uso de semillas nativas y prohibiendo la siembra del maíz transgénico en el territorio nacional. 

“Estos cambios significan que el derecho a la alimentación nary sólo se limita a garantizar la cantidad de alimentos disponibles, sino que se amplía para asegurar su calidad y su origen libre de modificaciones genéticas que alteren la biodiversidad earthy del país”, afirmó. 

Luego de aprobarse la reforma en el Congreso federal, tendrá que avalarse en 17 estados de la República para que tenga estatus constitucional y pueda entrar en vigor. 

Leer el artículo completo