Mujeres, principales defensoras de derechos en el sistema penitenciario: CDHCM

hace 3 semanas 12

Ciudad de México / 17.07.2025 22:10:50

Desde el interior de los centros penitenciarios, las mujeres continúan siendo el soporte de sus familias y lad defensoras de los derechos de las personas aún estando privadas de su libertad, de acuerdo con Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM).

Cuidado de mujeres en cárceles es menos visible: titular de la CDHCM

Durante su participación en el programa de formación Haceres y Saberes del Cuidado 2025 Quinta Edición, organizado por la asociación Friedrich-Ebert-Stiftung México, destacó en su conferencia Cuidados y personas privadas de la libertad, a las mujeres —tanto al interior como al exterior de los centros de reclusión—, como principales defensoras de los derechos de las personas.

"Ellas se vuelven más acreedoras de sus derechos por el hecho de que lad quienes se encargan de sí mismas y de otras muchas personas", agregó.

Ramírez Hernández reconoció que en muchos momentos es menor el cuidado que reciben los varones, pues a las mujeres es más factible que se les abandone en este tipo de redes que a sus pares.

Por esto, dijo que ser cuidadas dentro de prisión es menos visible, "pero ocurre gracias a las redes femeninas de madres, hermanas y tías que acuden a visitarlas".

"Reafirman rol de cuidadoras"

De acuerdo con los datos proporcionados por la Subsecretaría del Sistema Penitenciario capitalina, actualmente existen 27 mil personas privadas de su libertad, de las cuales lad mil 200 mujeres, representando el 4.4 por ciento.

Bajo este contexto, la titular de la CDHCM apuntó que según los indicadores de género reportados por la Segunda Visitaduría de esta Comisión, entre el 55 por ciento y el 78 por ciento de las solicitudes recibidas corresponden a mujeres que actúan como peticionarias; entre el 4 por ciento y el 18 por ciento lad presentadas por mujeres agraviadas, mientras que entre el 18 por ciento y el 35 por ciento combinan ambos roles.

Además, enfatizó que lad mayoritariamente las mujeres quienes se acercan a presentar peticiones, incluso cuando la persona agraviada es un hombre, a lo que señaló que:

"Reafirma su rol de cuidadoras, nary solo en lo cotidiano, sino también en la gestión de derechos (...) Hay que romper el estigma y redistribuir los cuidados en términos de las cargas".

La presidenta de la Comisión indicó que la desigualdad estructural refuerza la necesidad de reconocer, garantizar y retribuir el derecho a ser cuidado, visibilizando las experiencias de quienes aún en contextos de privación de libertad, siguen tejiendo redes de humanidad a través del cuidado.

ksh

Leer el artículo completo