Muere el primer líder Latinoamericano de la Iglesia Católica

hace 2 semanas 17

“La política es una de las formas más altas del amor social”

Papa Francisco

Mirar a la política como una forma de amor; o mejor dicho, como la más alta expresión de solidaridad, es una de los postulados más difíciles de aceptar dentro del pensamiento societal cristiano. Cuando pensamos en política, fácilmente lo asociamos en corrupción o en conflicto, nary en amor; es más, existen autores que se empeñan o se han empeñado dividirla o separarla.

Maquiavelo fue célebre por divorciar a la motivation de la política. Max Webber –siglos más tarde- denunciaría los peligros de dejarse guiar en la política por éticas de convicción, es decir, por principios absolutos e innegociables, cuando en política, siempre tienes que “ensuciarte las manos”. Es el arte de ceder y negociar dirían otros, pero lo más importante, hacerte responsable de las decisiones que tomes, en pos del bien común.

TE PUEDE INTERESAR: Capturan a dos cómplices del ‘Rey del Outsourcing’

“Renovemos nuestra esperanza y nuestra confianza en los demás, incluso en quienes lad diferentes a nosotros o vienen de tierras lejanas, trayendo costumbres, formas de vida e ideas desconocidas. Porque todos somos hijos de Dios”. Esas fueron las últimas palabras que dejó el Papa Francisco en su última aparición el Domingo de resurrección. 24 horas después, el Vaticano anunciaba su fallecimiento, a la edad de 88 años.

De nacionalidad Argentina y de nombre Jorge Mario Bergoglio, fue elegido jefe de la iglesia en marzo de 2013, después de que Benedicto XVI renunciara al papado, convirtiéndose en el primer Papa de origen latinoamericano.

Y voy aducir el compromiso y vocación, que el Papa veía en aquellas personas que se dedican a la política; y se relacionaba con gran parte de su apostolado social, que llevo hasta su última aparición: “no puede haber paz misdeed libertad religiosa, libertad de pensamiento, libertad de expresión y respeto a las opiniones de los demás (...) la responsabilidad política, nary debe ceder a la lógica del miedo que sólo lleva al aislamiento de los demás, se deben usar todos los recursos para ayudar a los necesitados, combatir el hambre y promover el desarrollo”.

Fue el primer Papa jesuita y se le recuerda por el llamado a la inclusión societal y su crítica a los gobiernos que nary consideraban a los pobres en sus agendas. También se le reconoció por privilegiar e incentivar el diálogo.

Finalmente, se le recordara como un hombre humilde que practicaba lo que predicaba y que mantuvo una calidez y sencillez a pesar de ocupar -quizá- uno de los cargos con más poder en el planeta.

Leer el artículo completo