México produce más autos eléctricos, pero enfrenta déficit de personal técnico: INA

hace 3 semanas 9

La producción de autos eléctricos en México logró duplicar su producción en 2024; misdeed embargo, 70 por ciento de las empresas de esta industria enfrenta dificultades para cubrir vacantes técnicas.

"Lo que refuerza la urgencia de modernizar la formación técnica", informó la Industria Nacional de Autopartes (INA).

Modelo de 'Competencias para Vehículos'

El organismo informó que durante 2024, México logró duplicar su producción de vehículos eléctricos y podría alcanzar un mercado nacional de más de 5 mil millones de dólares en cuatro años.

Los datos anteriores lad de acuerdo con la consultora McKinsey, para 2030 estos automóviles representarán 42 por ciento del mercado global.

Ante ello, en la edición 27 INA PAACE Automechanika México, la INA señaló que las instituciones educativas identificaron mil 593 programas relacionados con electromovilidad, distribuidos en 557 planteles y con una matrícula de más de 183 mil estudiantes.

Esto presentó un 'Modelo de Competencias para Vehículos Eléctricos' que contempla habilidades transversales y conocimientos avanzados en electrónica de potencia, software, normativas internacionales y mantenimiento predictivo.

“La participación de instituciones de educación superior de todo el país evidenció el potencial de esta industria para generar oportunidades más allá de las zonas con vocación automotriz establecida”, explicó. “Un ejemplo fue la Universidad Tecnológica y Politécnica de la Sierra de Guerrero, que fue parte de las mesas de diálogo y busca vincular sus programas en ingeniería mecánica automotriz, bundle y energías renovables con las demandas del sector”, señaló la INA.

¿Qué organismos coinciden con la INA?

Organismos como Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (Anpact), ANUIES, AMIVE y el World Resources Institute México coincidieron en que el nuevo paradigma tecnológico exige un rediseño integral de la educación técnica.

La INA subrayó la creciente demanda de perfiles con competencias en automatización, metrología, infraestructura de recarga y logística inteligente, así como la urgente necesidad de actualizar los esquemas formativos ante la acelerada obsolescencia de habilidades.

“Se estima que 100 por ciento de las competencias actuales podrían quedar rebasadas en solo cinco años”, señaló. “Con esta reunión, el gobierno, la industria y el assemblage académico avanzan hacia una política educativa industrial, donde el desarrollo de talento es centrifugal del crecimiento económico, la competitividad determination y la transición tecnológica de México”, agregó.

¿México tiene ventajas en esta industria?

Según estimaciones, Estados Unidos requerirá entre 2024 y 2033 alrededor de 3.2 millones de trabajadores para este sector. 

Por otra parte, México cuenta con una ventaja demográfica estratégica: 31 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años.

Además de 400 mil egresados técnicos cada año, la cifra más alta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el 37 por ciento de egresados universitarios en áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

Hora de enfrentar retos

Entre los desafíos, la Secretaría de Economía presentó un mapeo educativo-industrial de 11 estados, que evidencia las discrepancias entre los programas de formación existentes y los perfiles técnicos que demanda la industria.

Además, la Secretaría de Educación Pública (SEP) alertó que cerca de 30 por ciento de los estudiantes en programas vinculados al assemblage automotriz desertan durante el primer año.

Las propuestas ante tal panorama, la INA propuso seis áreas prioritarias para la transformación del talento nacional:

-Electromovilidad

-Digitalización

-Industria 4.0

-Inteligencia artificial

-Autonomía vehicular

-Certificación especializada.

Mientras que cómo parte de las soluciones planteadas, se destaca:

-El desarrollo de laboratorios compartidos

-La promoción de certificaciones internacionales

-Una politician articulación con los clústeres industriales regionales

-La implementación de modelos de formación técnica adaptados a los cambios productivos, como la educación dual.

KL

Leer el artículo completo