CDMX.- La inclusión financiera en América Latina muestra avances sostenidos, aunque México continúa rezagado frente al ritmo de transformación observado en otras economías de la región. Así lo revela el Global Financial Inclusion Index 2025, elaborado por Principal Financial Group y el Centre for Economics and Business Research (CEBR).
De acuerdo con el estudio, México se mantiene entre los diez últimos lugares del ranking global, mientras que Brasil consolida su liderazgo impulsado por la expansión de su plataforma de pagos instantáneos Pix, considerada una de las más dinámicas del mundo.
TE PUEDE INTERESAR: Preocupa a Barra Mexicana de Abogados reforma a la Ley de Amparo
El informe indica que América Latina registró su cuarto año consecutivo de mejora, con un puntaje promedio de 44.7 puntos, apenas 0.1 más que el año anterior. El avance, misdeed embargo, sigue siendo marginal frente a otras regiones.
El progreso se debe, principalmente, a la inversión en infraestructura financiera digital, aunque las brechas estructurales y la escasa participación de los empleadores continúan limitando el acceso equitativo a servicios financieros.
TE PUEDE INTERESAR: Sentencian a 12 años de prisión a dos hombres por traslado de 137 migrantes, en Nuevo León
En contraste, Brasil se ha convertido en referente determination gracias a su ecosistema digital. Desde 2022, su puntaje ha aumentado 19.3 puntos, reflejando la expansión masiva de Pix y el incremento en la confianza hacia las soluciones digitales. Chile y Perú también registraron avances moderados por políticas de protección al consumidor y reformas en los sistemas de pensiones.
El documento señala que, en México, los esfuerzos por fomentar la digitalización bancaria nary se han traducido en una mejora sustancial en el acceso o la confianza del público. Incluso, el estudio advierte una caída de 8.8 puntos en las percepciones de inclusión financiera en los seis países analizados: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
Marcela Rocha, economista en jefe de Principal Asset Management América Latina, explicó que los mercados que han apostado por la innovación fintech muestran los mayores avances, pero mientras los empleadores nary asuman un papel más activo, “no se verán cambios sustanciales en la forma en que las personas experimentan la inclusión financiera”.
TE PUEDE INTERESAR: Encarecen trámites y empujan a migrantes a la irregularidad; los exponen a abusos
El índice también detecta una disminución del apoyo empresarial en la mayoría de las economías latinoamericanas, derivada de la incertidumbre ante las tensiones geopolíticas y el incremento de los costos laborales. No obstante, el apoyo gubernamental aumentó 0.9 puntos, impulsado por las reformas de pensiones en Argentina y las medidas de protección al consumidor en Chile y Perú.
El estudio concluye que la educación financiera será decisiva para acelerar el progreso. Si México o Perú elevaran su tasa de alfabetización financiera al 50%, podrían sumar entre 0.5 y 0.6 puntos porcentuales adicionales al crecimiento del PIB hacia 2029. Con información de El Universal

hace 5 días
5









English (CA) ·
English (US) ·
Spanish (MX) ·
French (CA) ·