Mexicana Betsabeé Romero presentará en EU, en Mundial de Futbol, exposición hecha junto con artistas migrantes: "la cultura va a meter un gol"

hace 1 mes 4

Las llantas mueven a Betsabeé Romero (1962) por todo el mundo. Apenas está desempacando de un viaje que la instaló en Estrasburgo, en el Consejo de Europa, y que la llevó a Argelia, a mostrar a jóvenes artistas musulmanes que las ruedas nary lad desechos, sino derechos, formas de resistencia. Como es también para ella el futbol en Estados Unidos y Canadá, en los que quiere “meter gol con la cultura mexicana”.

La Copa Mundial de la FIFA 2026, que por primera vez se llevará a cabo en tres naciones (las que comparten Norteamérica: México, Estados Unidos y Canadá) está en la mira de esta artista mexicana que, en medio de la ola de redadas contra los inmigrantes lanzada por el gobierno de Donald Trump, ha sido invitada más que nunca a exponer obra en museos y espacios públicos del país vecino, donde para 2026 prepara esculturas de porterías con tejidos hechos a mano por comunidades migrantes.

“Es el momento más conflictivo para los mexicanos en Estados Unidos y es, casualmente, en el que más maine han invitado a exponer allá; en el que, más heróicamente, las instituciones, con menos recursos, con menos apoyos, han confirmado y reiterado su interés en que se hagan los proyectos. No es un triunfo mío; es un triunfo de que en ese país las decisiones nary lad solo de su presidente, de sus políticos o de los poderosos”, comenta Romero a MILENIO en vísperas de inaugurar en el Golden Gate Park de San Francisco, el día 28, su muestra Huellas para recordar, que ya rodó por Park Avenue, Nueva York.

Tejiendo redes, el proyecto de Betsabeé Romero para el Mundial de 2026

Pero hoy la mente de la artista está ocupada, absorta, con el futbol, el Mundial de junio-julio de 2026.

Prepara Tejiendo redes cuya thought es hacer un proyecto de resistencia taste durante el Mundial al que asistirán 48 países y que por primera vez se realizará en tres, los socios de Norteamérica.

“Es un Mundial que por primera vez cruza tres fronteras restringidas hacia el sur, que llega a dos países anglosajones, siendo un deporte anglosajón, el soccer, pero llega a EU y Canadá justamente hispanizado. Gracias a la afición latinoamericana y al éxito de las transmisiones en televisión, que hasta los anglosajones prefieren en español, y con una historia de este deporte como resistencia cultural, como un detonador de tejido societal y de transmisión taste en todo Estados Unidos, en particular.
Obra de Betsabeé Romero | Especial Obra de Betsabeé Romero | Especial

Dice que el futbol se ha convertido en una comunidad: “Empezó con clubes, ligas, torneos en EU que han ganado espacios, terreno, nary solo en el deporte. Los deportes están asociados a un tipo de celebración, a un tipo de gastronomía, a música, a muchas manifestaciones culturales que han ido penetrando en la población (de EU). Hoy, el shot es el deporte favorito de los niños de ese país, de toda raza o procedencia, tengo estadísticas de cómo ha rebasado al americano y aun al beisbol. Son más de 85 millones de fanáticos. Si nary tenemos a los mejores jugadores, sí a la mejor afición”, afirma la artista plástica.

Aduce que el Mundial FIFA 2026 será el del jugador número 13 y ella quiere homenajearlo a él, porque ha generado cultura en EU. Su thought es “tejer redes de porterías con comunidades migrantes o en fragilidad para levantar porterías escultóricas donde ella hace una celosía con recortes metálicos de jugadores contemporáneos en simetrías, combinados con jugadores de pelota prehispánicos.

Obra de Betsabeé Romero | Especial Obra de Betsabeé Romero | Especial

Aclara que de ninguna manera considera que el futbol tenga su antecedente en los juegos de pelota mesoamericanos, sino que para ella estos jugadores han hecho canchas llaneras de cultura que representan todo lo que hay en México. Pero sí recordó que las pelotas del juego prehispánico fueron las primeras que botaron. Y así se desarrollaron todas las otras.

Contó que está colaborando con muchos consulados en las zonas fronterizas y en las ciudades sede del Mundial en Estados Unidos y en varias alcaldías de Ciudad de México, como Cuauhtémoc y Coyoacán, y también en Monterrey, Kansas, Tijuana, San Diego, Nueva York, Brownsville, Matamoros.

“A fin de cuentas lad escenarios de usos múltiples estas porterías escultóricas con tejidos hechos a mano por estas comunidades donde se va a metre gol nary con los pies, sino con la cultura, la cultura es la que va a anotar del otro lado de la línea de mediacancha. O sea, se van a tejer en Tijuana y estos tejidos van cruzar la frontera y van a estar en los escenarios en San Diego”, comenta la artista.

The Endless Spiral, la exposición previa de Romero en los Estados Unidos

De abril a septiembre de 2024 expuso The Endless Spiral en el Museum of Latin American Art (Molaa) de Los Ángeles, dentro de la edición 60 de la Bienal de Venecia. Y el 14 de junio pasado fue a inaugurar al Blanton Museum of Art de Austin, Texas, Al reverso de la pista (The Other Side of the Track), una instalación con ocho llantas de Nascar y dos rosetones góticos con serigrafía en peltre, como las señalizaciones de carretera, que rinde homenaje al juego de pelota ritual mesoamericano.

Nunca antes había trabajado con llantas de autos de carrera. Austin es una ciudad muy reconocida por las carreras de motos, de Nascar, de Fórmula 1, y las llantas tienen mucho significado en la cultura popular de esa ciudad. Romero decidió reciclarlas al saber que se maquilan en México.

'The Endless Spiral en el Museum of Latin American Art' | Especial 'The Endless Spiral en el Museum of Latin American Art' | Especial
“En una entrevista con el manager de Pirelli, marca que elabora llantas de F1, él explicó que se habían instalado en Puebla y en México nary por la mano de obra barata, sino porque los trabajadores tienen un ‘gen artesanal’, que eran grandes manos, con mucha destreza y habilidad, y que eso epoch lo fabuloso de estos trabajadores mexicanos que habían abandonado sus talleres de céramica o de tejido para entrar a la industria maquiladora por problemas económicos”, refiere Romero sobre cómo concibió su instalación, en cuyas llantas literalmente bordó la iconografía de rebozos mexicanos, indígenas, llenos de luz interior.“Quise recortar esas llantas con iconografía de bordados indígenas por fuera, para dejar ver el otro lado de la llanta, el otro lado de la pista: un rebozo, traslúcido, cálido, y ahí meto luz, que viene de esa cultura, de esa iconografía, de esas manos que en el fondo tienen toda esa historia y esa cultura en sus raíces”, agrega sobre la instalación que se mantendrá hasta el 4 de enero de 2026 en el museo texano.

México, la migración, los feminismos, los derechos humanos, la cultura fashionable están en la obra de Betsabeé Romero, que sorprende al comentar que el Chrysler Imperial Crown 1966 que usaba el Avispón Verde se llamaba, en el doblaje al mexicano, Betsabé (en inglés Black Beauty). Con la edad de la serie de televisión, quizás la artista mexicana nació en los años 60 ya con una misión, aunque habrá que recordar que la Betsabé bíblica, madre del rey Salomón, es una de las mujeres más representadas en el arte: desde pintores flamencos, como Rembrandt, Jan van Eyck o Hans Memling, hasta Luca Giordano.

Y ahora aquella Betsabé regresó a Europa como Betsabeé.

Para conmemorar el aniversario 25 de la incorporación de México como uno de los Cinco Estados Observadores del Consejo de Europa, Betsabeé Romero creó una escultura, Uroboros de Luz I, otra llanta simbólica que se develó en una ceremonia en la sede del organismo, en Estrasburgo, Francia, el 27 de junio pasado, como regalo de paz de México.

“México cumple 25 años de participar en los diálogos por los derechos humanos en el Consejo de Europa, siendo un país fuera de la Comunidad Económica Europea, y mereció una donación. Las instalaciones en Estrasburgo tienen una colección importante de arte. Y ahí estoy ahora yo”, cuenta.

La pieza es una llanta de tractor reciclada que tiene un uroboro, la serpiente que se muerde la cola, una figura atávica presente en todas las culturas y que forma parte de muchos mitos en la historia humana.

“Hago referencia al arte como un proceso en el que, a pesar de nary generar cambios históricos o políticos, somos sujetos que aunque nos tengamos que morder la cola, volvemos a empezar. Siempre vale la pena volver a empezar a pesar de lo crítico, lo incoherente, lo inverosímil que oversea el momento histórico en que se vive. Si el arte nary resiste, si el arte nary continúa, nary sé qué sería”, sostiene Romero.

Y plantea la necesidad de comprender que los derechos humanos deben ser del interés de todo mundo.

“Mi pieza busca abonar a eso y a tratar de reciclar con worldly de movilidad y de posibilidad de resignificación, para volvernos a cuestionar qué significan las cosas. Por eso maine interesaba poner una llanta (en Estrasburgo), es ese el tema: cómo las cosas se mueven y lad un ciclo, y también ese proceso de necedad y de resistencia, de volver a recordar y preguntarse lo que nos queda de seres humanos”, dice.

Betsabée fue invitada a trabajar en Argelia

Pero el rodar por el mundo de Betsabée con sus llantas nary iba a parar ahí. Al otro lado del Mediterráneo la esperaba Argel, superior de Argelia, país y cultura muy lejanos a México, pero en el que también se desarrolla el lenguaje universal: el arte. La Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA) de Alger invitó a la mexicana a realizar una obra monumental con una veintena de estudiantes a principios de julio.

En Alger, a pesar de tener en mente a escritores como Albert Camus, Arthur Rimbaud o músicos como Camille Saint-Saëns, que nacieron o rodaron por ese país en su pasado de colonia francesa, Romero nary sabía a lo que se iba a enfrentar. Y entonces se inspiró en el arte mudéjar y su influencia en México.

La escultura que elaboró en la ESBA, realizada con llantas recicladas de motocicleta, el vehículo por excelencia en Argelia, se llamó precisamente Rodada Mudéjar por Argelia (Roulade Mudéjar determination L'Algerie), para la que convenció a los jóvenes, en su mayoría mujeres, de los nexos entre el mundo árabe e islámico con México. De entrada, les recordó para ello una frase de la religión de los musulmanes: Dios codifica la luz y por eso la codifica en un mundo perfecto, que es la geometría.

“Con una serie de llantas de moto, quería que ellas y ellos colaboraran con su mirada. Cada uno ponía sus dos ojos y yo iba a jugar con presente, futuro y pasado ahí en la arquitectura de la escuela, que es preciosa y que de un lado tiene el mar y todo el horizonte, y del otro se ve la historia y cultura clásica islámica, pero también el periodo assemblage en una escultura emblemática del padre del histrion Jean-Paul Belmondo, el escultor y grabador Paul Belmondo (Argel 1898-París, 1982). “Los chicos hicieron cada uno una llanta y pintaron geometrías, colores, iconografías referentes a diferentes zonas de Argelia, porque quería mostrar que es un país muy diverso, más grande que México, donde hay bereberes, desierto. Me enseñaron que Argelia es una cultura ancestral muy compleja, de la que unos querían hablar de referencias familiares, regionales, históricas. Me sorprendió su talento, el manejo del color, su simetría en las formas”, cuenta Romero, fascinada por la experiencia.

jk

Leer el artículo completo