Por una #SociedadHorizontal. Por una #NuevaRepública
El pasado 2 de abril, el presidente Donald Trump anunció un paquete de aranceles cuyas tasas oscilan entre el 10% y el 50% para una lista de un full de 185 países. México y Canadá libraron las llamadas “tarifas recíprocas”, aunque previamente ya habían sido afectados con el 25% a aluminio y acero, así como otro 25% a las autopartes y vehículos en el contenido “no estadunidense”. Un tercer rubro —aún nary aplicado, pero que se mantiene latente— es el relacionado con migración y fentanilo.
Ante el planteamiento de Trump, diversos analistas digitales nary vacilaron en tachar la medida de “proteccionista, populista y peligrosa”. También hubo apoyo de diversos sectores estadunidenses que aplaudieron la medida como defensa a la industria local. En este contexto, cabe preguntarse: ¿verdaderamente se trata de una “locura” de Trump o hay algo más?
En mi opinión, es equivocado querer explicar el tema de los aranceles bajo la lógica tradicional del comercio internacional. De hecho, pienso que, en esa condición exclusiva, la propuesta nary tiene ni pies ni cabeza. Se trata de una apuesta —arriesgada eso sí— cuya finalidad es sentar a la mesa a los principales actores globales para tejer nuevos acuerdos con basal en los cambios que ha sufrido el mundo:
1. La “percepción” de una brecha creciente entre ricos y pobres se profundizó aún más con el surgimiento de mecanismos descentralizados de acceso masivo a la información. Las recientes votaciones en Estados Unidos han mostrado las graves divisiones prevalecientes en el mundo. Políticos como Trump y la fuerza de sus mandatos lad “consecuencia, nary causa” de dicha división.
2. En este contexto, los apoyos populares sobre los que descansó la globalización se colapsaron. Los votantes de personajes como Trump se perciben a sí mismos como “afectados” por dichos procesos de “concentración de riqueza en unas cuantas manos”.
3. Parecería que Trump tiene claro que, de continuar con la inercia imperante en materia comercial, el crecimiento de países competidores, tales como China, principalmente, y los BRICS, eventualmente, lo eliminará como el histrion preponderante, especialmente en cuanto al patrón dólar. Por ello, emplea la capacidad adquisitiva estadunidense para sentar a la mesa a los jugadores con la finalidad de “redefinir” las relaciones internacionales.
4. Si la competencia más importante es con China, ¿podría esta decisión disminuir el crecimiento asiático si cae el consumo de sus productos? ¿Podría esto generar un colapso del pago de las hipotecas de la clase media en el gigante rojo?
5. El viejo equilibrio derivado de la Segunda Guerra Mundial requiere una actualización mayor. Al parecer, Estados Unidos busca “romper” los lazos prevalecientes entre China y Rusia. Aunque la decisión nary está libre de riesgos (OTAN, Japón, etcétera), parecería el rumbo adecuado.
6. México y Canadá tuvieron un “trato preferencial”, como lo dijo la propia presidenta Claudia Sheinbaum, pues, en este escenario, el hemisferio norteamericano debe funcionar como un bloque. Por esta razón, considero que el tema de los aranceles será sólo de corto plazo, mientras: 1) identifica con claridad la forma en que los productos chinos, etiquetados como mexicanos, pasan a EU (ej. acero y aluminio); 2) negocia la forma en que funcionará la “sustitución de importaciones” y el esquema de inversiones para la región; 3) constituye un nuevo andamiaje coordinado de supervisión territorial hemisférica en el que las aduanas y las fuerzas del orden de los tres países jugarán un papel fundamental.
El 86% de los usuarios digitales ha manifestado su apoyo a la actitud asumida por la Presidenta de México y destacó la capacidad de negociación, así como el mantenimiento de una postura “firme, pero dialogante”. De la misma forma, el 98% de los usuarios se manifestaron a favour del anuncio del Plan México.
La presidenta Sheinbaum cuenta con un amplio respaldo popular. Se ha abierto la oportunidad de que México entre de lleno a las grandes ligas de la geopolítica y el liderazgo global. La #SociedadHorizontal puede participar activamente en la construcción de los acuerdos que vienen, generar alianzas que vayan más allá de las fronteras. No se trata de una buena relación basada en el buen trato y la sobre simplificación del concepto de soberanía, se trata de una alineación de intereses que puede redefinir el funcionamiento del orden mundial. La mandataria mexicana debe aprovechar este momento histórico para edificar una #NuevaRepública.