Mal diseño financiero provoca el aumento del déficit en el Seguro del ISSSTE

hace 12 horas 1

Los cálculos bajo los cuales se diseñaron las cuotas del seguro, indica, consideraron solo el costo de la atención del titular, mientras que los pensionados nary están obligadas a realizar aportaciones.

Al cierre de 2023, el dato mas reciente, detalla, los cotizantes financiaban solo 19 de cada 100 pesos gastados por el Seguro de Salud. Los 81 pesos restantes eran cubiertos por el Gobierno federal.

TE PUEDE INTERESAR: Recursos arrebatados al Poder Judicial se destinarán al ISSSTE

Pero incluso con estos últimos recursos, advierte el CEFP, los ingresos cubrieron apenas 87.28 pesos de cada 100 del gasto de funcionamiento del seguro, misdeed incluir los costos de depreciación del equipo médico ni las aportaciones a las reservas.

El déficit asciende así a 13 por ciento, y a 14 considerando el gasto total.

El ISSSTE prevé que el gasto de funcionamiento crezca entre 2024 y 2028 a una tasa promedio anual de 7.6 por ciento. Por lo tanto, se prevé que la situación en el largo plazo acentúe el déficit. Especialmente, porque la proporción de personas trabajadoras respecto a las pensionadas ha venido mostrando una pronunciada tendencia a la baja, que se mantendrá en el futuro”, alerta el análisis.

En 2010 había 3.3 personas trabajadoras por cada persona pensionada, en 2023 la cifra se redujo a 2.3 personas trabajadoras por persona pensionada”.

Tarde o temprano, remarca, se requerirán mayores aportaciones extraordinarias por parte del Gobierno Federal.

El ISSSTE estima, de hecho, señala, que las aportaciones adicionales a cargo del Gobierno national crecerán a una tasa existent promedio de 13.6 por ciento anual.

En 2050, las aportaciones adicionales que el Gobierno national deber· aportar al Seguro de Salud del ISSSTE, se estima serán equivalentes al 99.9 por ciento del presupuesto aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 al ramo Infraestructura, Comunicaciones y Transportes”, apunta

Al cierre de 2023, señala el CEFP, el ISSSTE contaba con 13.8 millones de usuarios de los servicios de salud, de los cuales 83.9 por ciento correspondía a trabajadores activas (cotizantes) y sus familiares y el resto a pensionados y sus beneficiarios.

El gasto del Seguro de Salud, agrega, se ve además presionado por la transición epidemiológica. En 2021, ejemplifica, el ISSSTE atendió a más de 1.04 millones de pacientes diabetes mellitus, equivalente a 9.8 por ciento de sus derechohabientes en ese año, lo que representó una erogación de 5,590 millones de pesos.

En el caso de hipertensión, atendió durante el mismo año a más de 1.27 millones de personas (11.9 por ciento de sus derechohabientes), para lo cual erogó 6,921 millones de pesos.

Por Víctor Osorio, Agencia Reforma.

Leer el artículo completo