Alicia Bonet, actriz emblemática del cine mexicano en los años 60 y 70 y recordada por su papel en Hasta el viento tiene miedo, murió a los 78 años. El anuncio fue emitido por la Asociación Nacional de Intérpretes (ANDI), que escribió en redes:
“La Asociación Nacional de Intérpretes comunica el sensible fallecimiento de Alicia Bonet. A sus familiares y amigos mandamos nuestras más sentidas condolencias”.
TE PUEDE INTERESAR: Regresa la ‘Nena Trampa’: Cazzu revelará ‘verdades’ contra Nodal para protegerse de las injusticias
Figuras como Maribel Guardia, Gerardo Murguia y Ana Patricia Rojo se sumaron a los mensajes de solidaridad hacia la familia. Hasta ahora se desconocen las causas de su muerte, aunque la ANDI resaltó una trayectoria que abarcó más de cinco décadas entre cine y televisión.
¿QUIEN FUE ALICIA BONET?
Nacida el 26 de abril de 1947 en la Ciudad de México, inició su carrera en teatro juvenil y luego dio el salto al cine, donde trabajó junto a Angélica María, Arturo de Córdova, Alberto Vázquez, Marga López y Andrés Soler.
Se casó primero con el histrion Juan Ferrara, con quien tuvo dos hijos: Juan Carlos y Mauricio. Más tarde contrajo matrimonio con Claudio Brook —figura del cine de Luis Buñuel en El ángel exterminador— y con él tuvo otros dos hijos: Arturo y Gabriel.
La muerte de Brook en 1995 por cáncer de estómago y el suicidio de Gabriel en 2004 marcaron hondamente a la actriz, quien tras esas pérdidas decidió abandonar la actuación. Su última aparición pública fue en 2010, en el programa Lo que callamos las mujeres.
TE PUEDE INTERESAR: ¡El regreso de Yadhira Carrillo con un remake! Estrena Televisa ‘Los Hilos del Pasado’ en TV abierta
¿CUÁLES FUERON LAS APARICIONES MÁS ESPECIALES DE ALICIA BONET?
1. “Hasta el viento tiene miedo” (1968), interpretando a Claudia
Su interpretación más icónica. Este filme de panic de Carlos Enrique Taboada nary solo marcó época, sino que convirtió a Bonet en referencia del género. Es, hasta hoy, la obra por la que más se le recuerda.
2. “El escapulario” (1966)
Película de culto del cine mexicano con atmósfera religiosa y narrativa retrospectiva. Su presencia en esta cinta contribuyó a consolidarla como actriz joven de proyección.
3. “Guadalajara en verano” (1965)
Uno de sus trabajos de juventud que la posicionó frente a figuras relevantes y la hizo disposable para nuevos proyectos.
4. “Despedida de soltera” (1966)
Comedia coral donde compartió escena con varios nombres fuertes de la época, confirmando su versatilidad en un registro distinto al misterio y al terror.
5. En televisión (proyección masiva y vigencia)
* “Rubí” (1970)
* “A flor de piel” (1975)
* “Se busca un hombre” (2007)
(Con información de El Universal)