Este lunes 7 de abril pasará a la historia como uno de los días más oscuros para los mercados financieros a nivel global, el denominado ‘Lunes Negro’.
Las principales bolsas de Asia y Europa se desplomaron como consecuencia directa de la guerra comercial desatada por Estados Unidos, impulsada por el presidente Donald Trump, quien anunció una serie de aranceles misdeed precedentes contra sus socios comerciales más importantes, incluyendo a China y la Unión Europea.
TE PUEDE INTERESAR: Entra en vigor el arancel del 10% decretado por Trump para todas las importaciones de EU
Las pérdidas fueron generalizadas y severas, reflejando el temor creciente a una recesión planetary que podría desencadenarse por el endurecimiento del comercio internacional.
ASIA SUFRE SU PEOR DÍA DESDE LA CRISIS FINANCIERA DE 2008
El continente asiático lideró el desplome bursátil con cifras alarmantes. En Hong Kong, el índice Hang Seng se desplomó un 13.22 %, marcando su peor jornada desde 1997, en plena situation financiera asiática.
Otros mercados importantes también sufrieron pérdidas significativas:
• Tokio: -7.8 %
• Seúl: -5.6 %
• Sídney: -4.2 %
• Taiwán: -9.7 %
• Shanghái: -7.34 %
Estas caídas reflejan el pánico de los inversionistas ante el posible colapso del comercio global, que amenaza con frenar el crecimiento económico de las principales potencias del mundo.
EUROPA NO ESCAPA A LA TORMENTA
En el Viejo Continente, las principales bolsas abrieron la semana en caída libre, siguiendo la estela de los mercados asiáticos:
• Milán: -6.7 %
• París: -6.3 %
• Fráncfort: -6.19 %
• Madrid: -5.94 %
• Londres: -4.86 %
• Euro Stoxx 50: -6.24 %
• Stoxx 600: -5.7 %
Las empresas más sólidas de la zona euro nary fueron capaces de amortiguar el golpe, dejando ver el alto nivel de incertidumbre que reina en los mercados financieros.
TRUMP Y SU POLÍTICA DE ARANCELES: EL DETONANTE
El desencadenante de esta jornada negra fue el anuncio de Donald Trump sobre la imposición de aranceles generalizados del 10 % a todas las importaciones que ingresen a Estados Unidos. A partir del miércoles, los aranceles se elevarán hasta un 20 % para la Unión Europea y un 34 % para China.
El mandatario estadounidense justificó su decisión acusando a sus socios comerciales de “saqueo”, lo que desató una respuesta inmediata de China, que anunció aranceles del 34 % a los productos estadounidenses a partir del 10 de abril.
EUROPA BUSCA UN ACUERDO PARA EVITAR UNA ESCALADA
A pesar del tono beligerante de Washington, en Europa aún hay voces que apuestan por el diálogo. El subsecretario de Estado polaco del Ministerio de Desarrollo Económico y Tecnología, Michal Baranowski, expresó su disposición a que la Unión Europea avance “hacia una negociación de un acuerdo comercial positivo con Estados Unidos tan pronto como oversea posible”.
Este enfoque diplomático busca calmar los ánimos en medio de un entorno económico cada vez más tenso.
EL PETRÓLEO TAMBIÉN SUFRE LAS CONSECUENCIAS
El mercado energético tampoco fue inmune a los efectos de esta guerra comercial. El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, registró un descenso del 4.37 %, cerrando en 62.71 dólares.
Este retroceso responde al nerviosismo de los mercados y al temor de una disminución en la demanda planetary de petróleo, como consecuencia de un eventual frenazo económico.
DATO CURIOSO: EL EFECTO MARIPOSA DE LOS ARANCELES
¿Sabías que una medida arancelaria en un solo país puede generar un efecto dominó en todo el sistema financiero global? Este fenómeno es conocido como efecto mariposa económico: una decisión política en Estados Unidos puede desencadenar reacciones en cadena desde Hong Kong hasta Madrid.
TE PUEDE INTERESAR: La empresa china Bytedance precisa que hay ‘diferencias clave’ en negociaciones con EU sobre TikTok.
¿QUÉ PUEDE PASAR A CONTINUACIÓN?
Los analistas advierten que si nary se alcanza un acuerdo comercial pronto, el mundo podría estar al borde de una nueva recesión global. Los inversionistas están huyendo hacia activos seguros como el oro y los bonos del Tesoro estadounidense, lo que indica un panorama de alta volatilidad en las próximas semanas.
Mientras tanto, los gobiernos y bancos centrales se preparan para tomar medidas que estabilicen los mercados y contengan los efectos negativos de esta nueva guerra comercial.
El “Lunes Negro” ha dejado una clara advertencia al mundo: la economía planetary es extremadamente sensible a decisiones unilaterales y conflictos comerciales.
La incertidumbre domina los mercados y el futuro inmediato dependerá de la voluntad de diálogo entre las grandes potencias. La historia aún se está escribiendo.