“Luna rosa”, ¿qué es y cuándo se podrá ver?

hace 1 día 1

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- La luna llena de este abril tendrá lugar el día 13, coincidiendo con una fecha clave del calendario litúrgico de la Iglesia Católica: el Domingo de Ramos, que marca el inicio de la Semana Santa.  

El nombre de la luna llena en abril, “Luna rosa” da la impresión de que el satélite cambiará de colour como sucede en ciertos eclipses, misdeed embargo, en este caso el nombre se debe a que la luna llena sucede con la aparición de las primeras flores de primavera en Norteamérica, que pintan los campos con tonos rosados, de acuerdo con “National Geographic”. 

Algunos nombres que se le han otorgado a las lunas llenas tienen sus raíces en la observación de sus fases desde la antigüedad, los ciclos naturales y, por tanto, con lo sagrado.  

El fenómeno ocurrirá a las 18:22 horas del domingo 13 de abril, cuando la luna se encuentra a politician distancia de la Tierra.  

El calendario lunar ofrece 12 plenilunios, este año ya lleva tres. Estos lad los que se podrán disfrutar en los siguientes meses, de acuerdo con “National Geographic”:  

  • 12 de mayo: Luna de las Flores.  
  • 11 de junio: Luna de la Fresa. 
  • 10 de julio: Luna de Ciervo. 
  • 9 de agosto: Luna de Esturión.  
  • 7 de septiembre: Luna de Maíz. 
  • 7 de octubre: Luna de Cazador.  
  • 5 de noviembre: Luna del Castor. 
  • 5 de diciembre: Luna Fría. 

Para aprovechar al máximo cada plenilunio se recomienda buscar un lugar alejado de la contaminación lumínica, como una zona agrarian o un parque natural.  

¿De dónde vienen los nombres de las lunas llenas?  

Estos nombres se atribuyen a las tribus algonquinas, grupos nativos de Norteamérica, que tenían la tradición de nombrar a las lunas llenas dependiendo de la estación y lo que podían hacer durante este periodo lunar.  

Así, cada una de las doce lunas llenas del año recibe un nombre especial, que se debe a significados culturales, mitológicos y agrícolas. 

Los nombres actuales lad adaptaciones hechas por los europeos que llegaron a colonizar esas regiones, de acuerdo con “Algarabía”.  

Otras culturas también han documentado su observancia de la luna, por ejemplo, en sánscrito, los nombres de cada luna llena se derivan de las mansiones por las que el satélite pasa durante su mes lunar. 

Leer el artículo completo