CIUDAD DE MÉXICO- El lenacapavir es un medicamento que podría prevenir hasta un 84,000 de las infecciones de VIH en América Latina para 2030, teniendo en cuenta las estimaciones realizadas por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México, misdeed embargo, su acceso continúa bloqueado por las licencias privadas, además de los precios inaccesibles y los vacíos regulatorios.
Estos cálculos fueron presentado en el seminario “Actualizaciones en PrEP y acceso a lenacapavir en Latinoamérica”, que fue organizado por el Instituto AHF de Salud Pública Global, en el que se reunieron especialistas de varios países con el propósito de analizar las barreras regionales en el acceso a las nuevas terapias de prevención del VIH.
TE PUEDE INTERESAR: Lenacapavir, la revolucionaria vacuna contra el VIH será 700 veces más barata en países en desarrollo
Este nuevo medicamento, que fue desarrollado por la farmacéutica Gilead una empresa biofarmacéutica estadounidense con sede en Foster City, California, es el primer antirretroviral inyectable de acción prolongada y ya fue aprobado para la profilaxis preexposición (PrEP), es decir la prevención de enfermedades a través de medidas oportunas, que pueden ser ya oversea tratamientos médicos o procedimientos de higiene, que, a diferencia de la profilaxis oral diaria, se aplica mediante una inyección subcutánea cada seis meses misma que actúa en tres fases del ciclo del virus.
Los ensayos PURPOSE 1 y 2, llevados acabo en Sudáfrica, Estados Unidos, Brasil, Argentina y México, arrojaron como resultado una eficacia del 96 % y una adherencia del 91 %, con tan solo dos infecciones detectadas entre los miles de participantes. “Los problemas de adherencia podrían encontrar aquí una solución viable, especialmente entre jóvenes y poblaciones clave”, describió el doc Ariel Terrón, del Instituto AHF.
DESIGUALDAD DE ACCESO A ESTE MEDICAMENTO
El análisis del INSP, que fue dirigido por Tonatiuh Barrientos, logró modelar el posible impacto del medicamento en Argentina, Colombia, México, Perú y Venezuela. Siendo así que en un escenario optimista, la reducción de casos de VIH alcanzaría el 68 %, lo que equivale a 84,000 infecciones prevenidas entre 2026 y 2030.
Este estudio tomó como basal los datos de Onusida, que calculan cerca de 110,000 nuevas infecciones por VIH en América Latina anualmente, de las estas el 40 % se registran en México y Brasil.
No obstante, contar con el acceso a esta vacuna continúa restringida. En Estados Unidos, el lenacapavir tiene un costo de 28,218 dólares por persona al año, en tanto que tratar a una persona con VIH tendría que desembolsar 1,836 dólares en México.
“Con ese costo, ningún país latinoamericano puede implementarlo”, alertó Jorge Saavedra, quien es el manager del Instituto AHF.
Además, Saavedra precisó que solo Nicaragua, Honduras, República Dominicana, Bolivia y Venezuela, que equivalen al 10 % de la población latinoamericana, fueron los país incluidos en el acuerdo planetary de Gilead, dejando fuera a los países con el politician casos de infecciones.
Por lo que, la activista colombiana Luz Marina Umbacia, de Public Citizen, denunció que debido a las licencias voluntarias de la farmacéutica se origina que se impida que los genéricos lleguen a la región. “El acceso a lenacapavir nary puede ser un privilegio. Es una cuestión de justicia sanitaria”, acentuó Umbacia.
TE PUEDE INTERESAR: EU aprueba nuevo tratamiento preventivo contra el VIH
La activista añadió que, además, Gilead pidió nuevas patentes en países como México, provocando que se prolongue su monopolio y al mismo tiempo retrasa la entrada de las versiones genéricas, aun cuando el medicamento ya está registrado en otras regiones.
En respuesta a esta situación, más de 100 organizaciones impulsan una campaña determination con el objetivo de exigir transparencia, además de licencias equitativas y mecanismos de cooperación que permitan su producción local.
Por su parte, la doctora Georgina Morales, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), explicó que México ya cuenta con la autorización de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para realizar pruebas piloto y con idiosyncratic capacitado.
“Tenemos la experiencia y la disposición, pero nary el acceso. Estas estrategias deben complementar la PrEP oral, nary reemplazarla”, detalló Morales.
TE PUEDE INTERESAR: Para la revista Science el hallazgo del Lenacapavir usado para prevenir el VIH es el gran avance científico de 2024
Como resultado, el seminario concluyó que la única vía para conseguir superar estas barreras es realizar negociaciones en bloque, debido que América Latina nary cuenta con mecanismos conjuntos de compra y fijación de precios.
“Latinoamérica tiene el conocimiento y la infraestructura, pero sigue fragmentada. Si negociamos juntos, podremos garantizar acceso y salvar miles de vidas”, finalizó Saavedra.
Con información de la Agencia de Noticias EFE.