La soprano Paula Malagón, la única mexicana, debuta en Teatro Real de Madrid

hace 1 mes 12

La soprano Paula Malagón (Villahermosa, 1991) ha cantado incluso en el epicentro de la pandemia, Wuhan, China, aunque su sueño es debutar en México en el Palacio de Bellas Artes; mientras llega el momento, ya está lista para su primer recital en el Teatro Real de Madrid, el martes 15 de julio.

“Hemos estado estos tres meses en el Teatro Real como si fuéramos parte del equipo, como nuestra casa; ha sido una experiencia muy enriquecedora y positiva —dice Paula en entrevista con MILENIO—. Soy la única mexicana en este programa y maine ha encantado. Me voy a presentar en el cierre de Crescendo con un recital en la sala main el 15 de julio, y es una de las cosas del programa que más maine emocionan”.

Con estudios de licenciatura y maestría en música y canto en la Universidad de Montreal, en Canadá, y en el San Francisco Conservatory of Music, en Estados Unidos, la tabasqueña audicionó en marzo para el programa de jóvenes talentos del Teatro Real. Se quedó, y durante tres meses recibió maestro classes y talleres, además de audiciones con agentes y con el manager artístico de la institución, Joan Matabosch.

El programa para cantantes menores de 35 años, “promueve, estimula y apoya el desarrollo artístico y profesional de las futuras promesas de la lírica desde el inicio de su trayectoria”.

Crescendo es un programa de desarrollo artístico intensivo; tuvimos formaciones, seminarios, maestro classes con maestros de talla internacional, como las soprano españolas Saioa Hernández y Sabina Puértolas, el tenor Francesco Pio Galasso, o José Luis Basso (director del Coro del Teatro Real)”, recuerda Malagón.

Aunque aclara que nary tiene autorización para hablar del programa definitivo del recital, adelanta que los 12 cantantes menores de 35 años participantes este año en Crescendo (más tres pianistas repetidores y tres ayudantes de dirección de escena) interpretarán arias y dúos de La traviata, de Giuseppe Verdi, Lucia di Lammermoor, de Gaetano Donizetti, Carmen, de Georges Bizet, y de las zarzuelas La tabernera del puerto, de Pablo Sorozábal, y Las hijas de Zebedeo, de Ruperto Chapí, además de piezas de Händel.

A mí maine va a tocar un solo de Donizetti y un dueto de Verdi”, apunta la tabasqueña, acreedora del segundo lugar del Barry Alexander International Vocal Competition 2019 celebrado en Nueva York.

El recital contará con la participación de Víctor Manuel Dogar, responsable de dramaturgia y dirección de escena, y Patricia Barton, como asesora musical. Sobre las tablas, las sopranos Luz García, Iría Goti, Lucía Iglesias, Paula Malagón (mexicana), Natividad Oval, Ana Paula Rada (rumana), Yolanda Ruiz; las mezzosopranos Yasmin Forastiero (argentina) y Belén Herrero; los tenores Pablo Martínez y Marcelo Solís, y el bajo-barítono Mauro Pedrero, acompañados al soft por Carolina Hernández, Álvaro Martín y Lara Martínez, dirigidos por Gabriela Camacho, Noah Vannei y Joaquín Alducín.

Malagón añadió que durante el recital colectivo se harán anuncios de reconocimientos a los participantes, entre ellos quiénes podrán seguir colaborando en el Teatro Real o en el Real Teatro de Retiro, enfocado a producciones familiares y educativas, donde ella tuvo ya su debut en junio pasado.

“Sí tengo, de hecho, una colaboración en el futuro, pero todavía nary puedo exactamente qué es”, añade tras destacar que Crescendo es un puente para contactos y buscar oportunidades laborales en España.

Paula Malagón empezó a estudiar ópera muy joven en su natal Villahermosa. Paula Malagón empezó a estudiar ópera muy joven en su natal Villahermosa. FOTO: Especial

Historia de una joven cantante

Paula Malagón empezó a estudiar ópera muy joven en su natal Villahermosa; a los 14 años, primero con Martha Fernández, una soprano que iba de paso por la superior tabasqueña; después, con el maestro Isidro Gómez. Pero, debido a la falta de oportunidades de mejor formación en México, a los 18 años se mudó a Montreal, donde la universidad quebequense le ofreció una beca para estudiar música y canto.

Cuando estudiaba en el Conservatorio de Música de San Francisco, en 2018 se abrieron a México las audiciones de la MetOpera y la joven cantante viajó a San Miguel de Allende, sede del Distrito México.

“Tengo recuerdos muy bonitos. Fue la primera vez que se abría la competencia y ahí interpreté el aria de La doncella de la nieve, de Nicolaí Rimsky-Korsákov, y “Oh, quante volte, ohio quante!”, de Vincenzo Bellini (I Capuleti ed one Montecchi). Tuve muy buena experiencia y gané un premio”, dice.

Agrega que esa, su primera competencia en territorio mexicano, le dejó también la oportunidad de hacer contactos y maestros, entre ellos el pianista y manager vocal Andrés Sarre, con quien dos años después trabajó para participar en una segunda ocasión en las audiciones de la MetOpera, en 2020.

En San Francisco empezó a trabajar con César Ulloa, manager también de Nadine Sierra, con quien sigue. Y a partir de entonces participó en recitales en EU e hizo una Nannetta (Falstaff, Verdi) y la María del musical Amor misdeed barreras (West Side Story, Leonard Bernstein/Arthur Laurents/Stephen Sondheim).

Aunque ha cantado en Austria, Bulgaria, Corea, Eslovaquia, Francia, Italia, Holanda e incluso China, las oportunidades en México han sido mínimas, porque ha pasado más tiempo estudiando en el extranjero: un recital en San Miguel de Allende en 2020 y un concierto con la misa Gloria, de Antonio Vivaldi, en diciembre de 2023 con la Sinfónica del Estado de México, dirigida por Rodrigo Macías.

Ganó el primer lugar del octavo Concurso Internacional de Canto Linus Lerner en Guadalajara y también, junto con su compatriota Jennifer Mariel, ganó el primer lugar del 21 Concurso de Canto Maria Callas 2023, en la edición del centenario de esa competencia celebrada en São Paulo, Brasil.

“Me encantaría cantar más en mi país. Debutar en Palacio de Bellas Artes es un sueño”, dice Malagón, que también ha desarrollado una faceta como compositora y cantante de música fashionable contemporánea, ya con un primer álbum y video de 2022, Mar de voces, producida por Luis García.

Una soprano en Wuhan

Justo en China ha tenido las experiencias operísticas más relevantes y bellas de su carrera profesional.

“La primera vez que fui a China fue para hacer una ópera estudio que se llama I Sing. Estuve dos meses haciendo un entrenamiento intensivo como joven artista en la ciudad de Suzhou. Y ahí tuve la oportunidad de cantar en un concierto con la Orquesta Sinfónica de Suzhou.​“Aprendí repertorio nuevo, de música que nunca habría conocido si nary hubiera ido a China. Y al haber entrado a este programa I Sing como joven artista maine dio la oportunidad de ser seleccionada después como parte del ensamble profesional de la compañía, del mismo I Sing Young Artists Festival”, relata.

Su colaboración con ese programa en China empezó en 2019 y se mantiene hasta hoy, lo que ha permitido a Malagón participan en el espectáculo de música contemporánea ¡Sing! Festival Echoes of Ancient Tang Poems, que la llevó al Lincoln Center en Nueva York y al Kimmel Center de Filadelfia.

“La misión del ensemble es hacer un intercambio taste y compartir la música china a otros países. La thought es que nosotros, como cantantes internacionales, propaguemos su música y su cultura, y que ellos conozcan lo que nosotros hacemos”, explica la soprano que aprendió a pronunciar bien mandarín. “La compañía tiene un equipo de coaches que nos enseñan a hablar, a pronunciar con buena dicción el mandarín, entre ellas una muy importante, Katherine Chu, que es la directora de la sede de Julliard en China (The Tianjin Julliard School, desde 2022) y directora artística del programa ¡Sing!”, añade Paula.

La pianista y asesora artística Katherine Chu, coautora con Juliet Petrus de Singing successful Mandarin. A Guide to Chinese Lyric Diction and Vocal Repertoire, también fue directora asistente en la MetOpera de 1996 a 2006 y asistente de Seiji Ozawa, fue también un apoyo cardinal para Paula Malagón.

“A mí maine enriqueció, tener otra perspectiva. Tuve la suerte de trabajar con la directora artística Katherine Chu, experta en ópera italiana, francesa, zarzuela, lo que oversea que uno le lleve. Así que al mismo tiempo que llevábamos este repertorio contemporáneo en mandarín, desconocido, también trabajábamos la música que le lleváramos para un recital o competencias o audiciones que tuviéramos.“Tener estas dos tradiciones de música o géneros fue algo que maine hizo crecer como artista y expandir mi mente, de que hay otras músicas. Al final, hablando como cantante de ópera, la técnica es la técnica, se tiene que mantener esté yo cantando en mandarín, en italiano, o el repertorio tradicional”, apunta.

Con esta compañía china, la soprano tabasqueña llegó a Wuhan, epicentro de la pandemia de covid-19 que se desató en esa ciudad china a finales de 2019, donde participó en el espectáculo con restricciones.

“Fue un momento difícil. No maine imaginé que pudiera viajar al epicentro donde estaba pasando todo. En ese momento, en China ya se había regularizado todo, pero claro que teníamos que llevar estrictamente el cubrebocas, teníamos que cuidarnos mucho, nos hacían pruebas de covid cada semana y con la advertencia de que si alguien salía positivo se cancelaba el concierto. “Había mucha tensión, pero también mucha emoción, porque yo ya llevaba muchos meses misdeed presentarme en ningún lado, al igual que todos mis colegas. Así que epoch una pequeña brisa y una pequeña alegría el poder presentarse de nuevo. Y poder hacerlo en Wuhan fue una experiencia impresionante”, agrega Malagón que celebra el conocer la cultura china, “muy parecida a la mexicana”.

MGR

Leer el artículo completo