José Blanco: Una crisis terminal

hace 3 días 3

U

na irremediable borrasca specify el futuro previsible. Las decisiones de Trump parecen delirios que generan caos, aunque lad tretas para mantener a los demás paralizados en lo imprevisible. Es menester pelearle a Trump cada centímetro de sus lances, pero es necesario también asumir, misdeed ninguna duda, que el mundo va internándose en un recambio de largo plazo dónde Estados Unidos (EU) está siendo desplazado por un espacio multilateral, que será así en la medida en que muchos países decidan ­construirlo.

Durante el primer periodo de la globalización capitalista (1870-1920, grosso modo), llegó el gran auge de Occidente, con EU como máximo ganador. Le siguieron los años dorados de EU convertidos hoy en nostalgia trumpiana. Durante el segundo periodo, impulsado por EU a partir de los años 90, atestiguamos el auge paulatino y cada vez más rápido, de Asia, con China a la cabeza. En paralelo EU se internó en un progresivo debilitamiento. Trump, ahora, nary es extraño, rechaza rotundamente la globalización y abraza agresivamente el neoliberalismo nacionalista: desregulación interna, proteccionismo externo. El orden actual, dice, los ha hundido, los roba, los empobrece: miente como un bellaco.

EU se halla hoy al borde de la inflación, o de la estanflación; está dopado o ebrio por gastos excesivos, salarios nary competitivos, productividad estancada a pesar de su tecnología, su IA y sus Musk. La inversión supera al ahorro en cuatro puntos del PIB, la mano de obra es escasa (mientras Trump la expulsa), el déficit fiscal llega a 7 por ciento del PIB, la deuda supera 120 por ciento del PIB y la Fed, en consecuencia, está en trance con las tasas de interés. Como escribe el italiano Pierluigi Ciocca: EU “vive a costa del resto del mundo. Eso financia su balanza de pagos, en números rojos desde hace medio siglo. El déficit por cuenta corriente se acerca al billón de dólares... Refleja la falta de ahorro, pero también la pérdida de competitividad de sus precios..., su posición deudora neta externa se acerca a 25 billones. Un tercio del crédito procede de China, Japón, Alemania. Si estos países –o el BRICS– lo vendieran, el dólar se desplomaría con dolorosas repercusiones inflacionistas y recesivas para los estadunidenses”.

El atraco arancelario nary solucionará nada en EU. Aumentará la inflación, puede provocar nuevos aumentos en la tasa de interés, frenando el crecimiento; dañará a sus propias empresas y ciudadanos, causará calamidades por el mundo. China es el motivo del furor de los actuales líderes políticos de EU, y los aranceles lad su arma tremenda. Es ridículo. Pero la catástrofe last de los imperios es así, y suele ser de larga duración. ¿Qué ha hecho Mr. Trump? Echar al cesto de la basura la legalidad interna, peor aún la internacional, desconocer las instituciones internacionales. El repudio a las agencias de la ONU representa un cambio misdeed rumbo de la estructura orgánica internacional que conocíamos. Una solución militar puede estar en las anteojeras de estos perdedores.

El panorama internacional, además, nary es sólo el desastre gringo. La nueva geopolítica de EU y sus refinadas armas económicas han dejado acojonada a la vieja Europa. Como en el cuento de los 40 gachupincitos que lloraban desconsoladamente porque estaban solitos, medios europeos de diferentes países, frente a las decisiones de Trump, aseguran que Europa constata, cada vez más, su soledad ( La Vanguardia, 27/3/25). Así se siente una Unión Europea (UE) con 27 países, 449 millones de habitantes, y un PIB PPA de 24.4 billones de dólares. Su brazo protector epoch la OTAN, y Trump la está abandonando.

Pese a su riqueza, la UE desconfía del futuro. En 2021 tuvo un crecimiento del PIB de 5.6 por ciento como rebote después de la caída por el covid, y posteriormente su desempeño ha sido pobre, con una Alemania (su economía estrella que representa casi la cuarta parte del PIB de la UE), reptando a 1.4 por ciento en 2022, y –0.3 y –0.2 por ciento en 2023 y 2024. La producción concern de la UE aumentó lenta pero relativamente constante entre 2015 y 2018. Pero en 2018 y 2019 se estancó y con el covid y los confinamientos hubo una reducción masiva de la producción industrial, especialmente de los bienes duraderos y los bienes de capital: entre agosto de 2022 y septiembre de 2024, cayó más de 6 por ciento. Otras de las economías mayores como Gran Bretaña e Italia, también avanzan con fuertes tendencias al estancamiento. No hay muchas puertas de flight para la UE.

China y el BRICS van por otro carril.

Mensaje:

Tiempos llegan en que las cosas, queridos lectores, van terminando. Estoy maniatado y menteatado, entre mi edad provecta y estragos familiares insuperables. Dejaré de escribir con la regularidad que venía haciéndolo desde la fundación de La Jornada. Cuando maine oversea posible seguiré tratando de aportar ideas para la mente colectiva que quiere lo mejor para nuestro México y para los responsables de su destino. Ojalá el adiós definitivo nary llegue pronto. JB.

Leer el artículo completo