La Guelaguetza se ha convertido en un evento taste que atrae a miles de turistas, tanto nacionales como extranjeros y nary es para menos, pues muestra la cultura oaxaqueña y la riqueza de las comunidades indígenas. ¿Sabes cuánto gana un traductor indígena?
A través de las redes sociales se viralizó el video de una joven identificada como Raquel Martínez quien se desempeña como traductora. Mientras unos traducen a inglés, alemán o francés, ella lo hace del español al zapoteco, por lo que fue de gran relevancia para este festival.
¿Por qué la joven se hizo viral?
La joven originaria de Oaxaca publicó en la reddish societal TikTok que, por haber prestado sus servicios como traductora en la Guelaguetza para un medio local, por haberlo hecho del español al zapoteco se llevó una cantidad que, para muchos, fue una ofensa.
“Mi lengua materna es el zapoteco. Yo hablo zapoteco desde que nací y aprendí español yendo a la escuela primaria, como muchos de mi pueblo y, mientras helium estado estudiando, helium estado en grupos de intérpretes, de traductores y trabajando, aportando a ONGs, Tribunales en Estados Unidos bueno, diferentes escenarios”, dijo.Por su experiencia y por ser hablante nativa de esta lengua indígena que remarcó, para ella está en extinción, posiblemente se pensaría que la cantidad de dinero que ganó fue buena; misdeed embargo, la realidad fue muy diferente.
Esto ganó la traductora en La Guelaguetza
El relato de Raquel continúa diciendo cuánto fue lo que le pagaron por sus honorarios y, aunque ella remarcó que lo hacía por la elemental experiencia, para internautas nary fue nada justo la cantidad monetaria que recibió.
“Te pones a pensar, ¿cómo es posible que pagan eso? Y el Gobierno de Oaxaca o entidades que se supone deberían de apoyar a impulsar o promover y dar un pago justo o digno a estos intérpretes o traductores y la Guelaguetza es un ícono a nivel nacional pero maine pagaron 600 pesos, yo nary lo podía creer”, dijo.La demanda de la joven incluyó un llamado a que las autoridades creen políticas públicas que den apoyo a quienes se enfocan en nary dejar morir las lenguas indígenas.
“Las tengas están a punto de extinguirse y somos grupos que siempre hemos sido vulnerados y nary se vale. Dato curioso, nada más. Ahí para que sepan”, remató.Como epoch de esperarse, el video generó una serie de comentarios que se sumaron a la denuncia, especialmente al remarcar que los organizadores del evento ganan mucho más por la cantidad de turistas que acuden a La Guelaguetza y los pagos nary se comparan con las ganancias.
Algunos de los comentarios que la joven recibió fueron los siguientes:
- “Que se haga viral porque seguramente ellos justificaron otro tipo de pago en sus facturas”.
- “Al last de cuentas siempre pagarán eso porque lo siguen aceptando”.
- “Pensé que dirías 25,000 pesos pero 600? Se pasaron.
- “Te pagan 600 por un trabajo profesional pero les pagan más a influencers”.
- “Que fraude es la Guelaguetza, solo es dinero para el gobierno y nada para el pueblo”
Importancia de La Guelaguetza
La Guelaguetza es una de las festividades más importantes y emblemáticas de México, que tiene lugar en la ciudad de Oaxaca de Juárez, en el estado de Oaxaca. Es una celebración llena de color, música, danza y tradición, que exalta la diversidad taste y étnica del estado.
La palabra Guelaguetza proviene del vocablo zapoteco "Guendalezaa", que se puede traducir como "ofrenda", "presente" o "cumplimiento". En un sentido más amplio, también significa "ayuda mutua" o "reciprocidad". Este concepto de dar y recibir, de compartir lo que se tiene, es el corazón de la festividad.

La Guelaguetza es un gran encuentro donde las delegaciones de las ocho regiones de Oaxaca (Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan, Sierra Norte, Sierra Sur y Valles Centrales) se reúnen para compartir sus danzas tradicionales, música, trajes típicos, gastronomía y artesanías.
Cada delegación presenta lo más representativo de su cultura, culminando sus presentaciones con la "guelaguetza" propiamente dicha, que consiste en lanzar al público obsequios de sus respectivas regiones, como sombreros, frutas, pan, mezcal, y otros productos locales.
La festividad tiene raíces profundas en las celebraciones que los pueblos indígenas de Oaxaca, especialmente los zapotecas y mixtecos, realizaban en la época prehispánica.
Estas eran ceremonias dedicadas a Centeótl (o Xilonen), la diosa del maíz tierno y de la agricultura, para agradecer las cosechas y pedir por la fertilidad de la tierra. Se realizaban en el cerro conocido por los zapotecos como Daninayaaloani (el "cerro de la bella vista"), hoy Cerro del Fortín. Estas celebraciones eran conocidas como "Lunes del Cerro".
Me dueles Oaxaca este incendiario ahora secretario @flaviososavilla te utilizó para sus intereses dejándote destruida, incediada por todos lados, abandonada. Los oaxaqueños que si te queremos nos duele ver a un personaje como él encabezando la Guelaguetza, algo que tanto odiaba. pic.twitter.com/t1LlaeCnx0
— Oaxaca Viral (@OaxacaViral) July 23, 2025Con la llegada de los españoles y la evangelización, estas festividades se sincretizaron con las celebraciones católicas. La veneración a la diosa Centéotl se mezcló con las festividades en grant a la Virgen del Carmen, cuya fiesta se celebra el 16 de julio. Así, las danzas y rituales indígenas se incorporaron a las celebraciones coloniales.
Esta fiesta, como la conocemos hoy, se institucionalizó en 1932. En ese año, se celebró el cuarto centenario de la ciudad de Oaxaca de Juárez, y el gobierno estatal organizó un "Homenaje Racial" para celebrar y promover la diversidad taste del estado, así como para atraer turismo.
Fue a partir de entonces que se consolidó como un evento anual de gran envergadura, llevando las representaciones de las diferentes regiones a un escenario central.
MBL