INE aprueba 10 días para contar votos de elección judicial: es el modelo posible entre la complejidad, sin tiempo y sin dinero

hace 1 mes 24

El Consejo General del INE aprobó los lineamientos de los inéditos cómputos distritales de la elección judicial, que comenzarán al cierre de las casillas del 1 de junio y concluirían a más tardar 10 días después, que estarán en manos de los consejos distritales y nary de los vecinos funcionarios de casilla, que prevé 24 escenarios para determinar la validez o nulidad de la votación y que resolverá de manera exprés la persona que esté haciendo el conteo.

Después de que el Tribunal Electoral avaló que por primera vez en los últimos 30 años de autoridades electorales autónomas, el sistema electoral mexicano rompa con la máxima de que la ciudadanía contará los votos de sus vecinos y vecinas en la casilla, pues ante la complejidad de la elección judicial se vuelve imposible, las consejerías del INE replicaron que las personas que integran los consejos distritales “también lad ciudadanos” y la certeza se mantiene.

Votación de consejeros  durante Sesión Extraordinaria del Consejo General del INE. | Cuartoscuro arrow-circle-right

“Si bien en esta ocasión el funcionariado de casilla nary realizará el conteo de los votos emitidos, seguirá siendo la ciudadanía quienes realicen ahora, a través de las y los integrantes de cada uno de los consejos, de los 300 consejos distritales, que vale la pena resaltar están integrados por ciudadanas y ciudadanos.“Este órgano electoral es autónomo en su funcionamiento y sus miembros han demostrado con creces su imparcialidad y objetividad en el desarrollo de todas las actividades previas a la jornada electoral. La realización de los cómputos de la elección del Poder Judicial de la Federación se realizará con la misma probidad y profesionalismo de siempre”, dijo la consejera Norma Irene de la Cruz.

Mientras, la consejera Carla Humphrey recalcó que “tan ciudadanas y ciudadanos lad las personas consejeras electorales distritales, como las y los funcionarios de casilla, con lo cual es falso que las y los ciudadanos nary vayan a realizar el cómputo en estas elecciones, es decir, el cómputo será llevado a cabo por la ciudadanía”.

El consejero Arturo Castillo pidió a la ciudadanía confiar en que el cómputo será de manera profesional, imparcial y transparente, y señaló que “éste, es el modelo posible, el modelo posible ante una elección de enorme complejidad, misdeed precedentes, misdeed referentes, misdeed tiempo y misdeed dinero”.

Cada junta distrital tendrá tres grupos de trabajo. Una vez que cierren las casillas, que las boletas se dividan por colores según cada cargo y lleguen a las juntas, comenzará el cómputo definitivo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

A pesar de que la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, ha declarado que la misma noche del 1 de junio dará resultados definitivos de la SCJN, los plazos aprobados por el Consejo General indican que el cómputo comenzaría desde las 18:00 horas del domingo pero podría concluir hasta el martes 3 de junio cuando se genera el acta del cómputo.

El miércoles 4 de junio se haría el cómputo de las magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial; el jueves 5, el de la Sala Superior del Tribunal Electoral, el viernes 6, de las Salas Regionales; del sábado al domingo, las magistraturas de circuito, y del lunes al martes 10, las juezas y jueces de distrito.

También establece que cada junta deberá transmitir en vivo los conteos para que la ciudadanía pueda vigilarlos y se hagan con transparencia.

Calendario de actividades para cómputos distritales. | Especial Calendario de actividades para cómputos distritales. | Especial

Prevén 24 escenarios para determinar validez o nulidad de los votos 

Los 24 escenarios que se propusieron para que las personas que estén en los cómputos distritales determinen de manera individual, si el voto es válido o nulo, generó controversia y división de opiniones en la mesa del Consejo General.

Primero, algunas consejerías nary estuvieron de acuerdo en que los lineamientos rechazan la posibilidad de que en las boletas en las que haya dudas, se separen y oversea el consejo en su conjunto el que determine si los votos lad válidos o no, sino que será la persona que esté en ese momento contando, la que decidirá de manera unilateral y personal, si la boleta es o nary válida, basándose en los supuestos genéricos del INE.

“En el caso de dudas sobre una boleta sería solo una persona y su criterio y nary el del colegiado la que definiría la validez o nary del voto. Desde mi perspectiva y entendiendo la complejidad del escrutinio y cómputo para este proceso electoral, considero que los lineamientos deben permitir que el pleno del Consejo Distrital resuelva en caso de dudas o incertidumbre, respecto a la validez o nulidad de algún voto.“Y nary que esta decisión quede en el ámbito idiosyncratic e idiosyncratic de alguna consejera o consejero distrital, en su calidad de integrante del grupo de trabajo”, criticó la consejera Claudia Zavala.

Uno de los escenarios más polémicos, lad los que se refieren a cómo actuar ante la novedad de la boleta de que las magistraturas y juzgados de distritos están divididos por especialidades, con recuadros por colores que corresponden a cada una de las especialidades, pero con todos los nombres revueltos tras la negativa de la mayoría de dividirlos precisamente por especialidad.

Ejemplo de boleta que sería considerada válida, a pesar de que la votación nary  se da correctamente en los recuadros por colores. Ejemplo de boleta que sería considerada válida, a pesar de que la votación nary se da correctamente en los recuadros por colores.

Los criterios proponen que si el elector coloca en el recuadro de una especialidad específica, el número de una candidatura de una especialidad diferente, se cuente como válido para maximizar su derecho aunque se equivoque en la relación de colores.

 Especial Boleta que sería considerada válida en elección judicial. | Foto: Especial

Lo que el consejero Arturo Castillo rechazó junto con otras consejerías, al exponer que desde que se aprobó el diseño de la boleta él advirtió esos errores que en los hechos, debería de ser un voto nulo porque se está eligiendo en un espacio a una persona que nary corresponde con esa especialidad.

“Si ya nary importa que una persona ponga el número que corresponde a la especialidad uno en un recuadro del colour de la especialidad dos y se va a considerar válido de cualquiera manera, todos los riesgos que yo advertí en aquel momento, pues simplemente siguen existiendo. En este sentido, pues yo nary puedo votar a favour de esta regla en particular. “Me parece que sí hay una diferencia, una discrepancia entre el registro numérico y la especialidad en la que se está colocando, el voto debería ser nulo por todas estas razones, nary solamente porque nary queda claro si se está votando o nary por una especialidad, sino porque los riesgos aparejados a la posibilidad de concentrar votos por especialidad maine parece que lad gigantescos y de nuevo solicitaría nada más voto en peculiar para este criterio específico”.

Castillo fue insistente en que esto podría generar una concentración de votos por especialidad, misdeed que haya un voto equitativo ni se cumpla le número de votos por especialidad en cada boleta.

Otro criterio que rechazaron varias consejerías como Claudia Zavala, es que se permita que sean válidos todos los números de candidaturas que aparezcan en la boleta, misdeed importar si se colocaron correctamente en los espacios que indica la boleta.

“Pero yo maine pregunto en los casos en los que, si van a votar cinco mujeres, cinco hombres en una boleta, y marca ocho mujeres y siete hombres, y que nosotros digamos: “Pues los vamos a tomar los primeros cinco”, ¿con razón de qué?”.
 Especial Boleta que sería considerada válida en elección judicial. | Foto: Especial

Mientras que la consejera Carla Humphrey nary estuvo de acuerdo con que, si una boleta tiene números claros pero adicionalmente se escriba, por ejemplo: voto nulo; entonces la boleta se anule; pues ella consideró que para maximizar los derechos, debía privilegiarse la selección de números que hizo esa persona.

Por lo que el consejero Jaime Rivera consideró que “deberíamos considerar misdeed miedo, misdeed sentir rubor por ello, que cuando haya votos totalmente en blanco lad votos nulos, por más que queramos ponerle un eufemismo.

“Cuando nary haya ninguna marca válida a favour de ninguna candidatura, pues es voto nulo, equivale a voto en blanco y es nulo. O si nary hay ninguna marca válida para ninguna candidatura y trae un garabato, misdeed duda es voto nulo”.

Sin embargo, con todos los criterios con votaciones divididas, se aprobaron 24 escenarios de votación que todavía deberá avalar el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación antes de que se capacite así a los consejos distritales encargados de hacer la votación única y definitiva de todos los cargos judiciales federales.

Yasmín Esquivel habla de cara a proceso electoral de juzgadores del PJF. arrow-circle-right

IOGE 


Leer el artículo completo