CDMX.- La implementación del voto por net en México deberá esperar hasta contar con condiciones plenas de seguridad digital, auditoría técnica y protección de la secrecía del sufragio, coincidieron consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) y especialistas durante la mesa de análisis “Implementación de Voto por Internet en México”.
El consejero Martín Faz Mora destacó que el statement debe centrarse en tres principios: seguridad, secrecía y auditabilidad. Advirtió que si alguno de estos elementos falla, nary es posible garantizar la legitimidad del proceso.
TE PUEDE INTERESAR: México y Francia marcan 6 mil 800 mdd en inversiones y ciencia antes de 200 años de alianza
“El estándar de exigencia debe ser politician al del voto tradicional. Cualquier sistema tendría que resistir el escrutinio público, auditorías independientes y pruebas de esfuerzo rigurosas antes de pensar en un despliegue operativo”, afirmó.
#BoletínINE 📑 | El Voto por Internet debe ser seguro, secreto y auditable: Consejero @MartinFazMora https://t.co/aBSHOgkvI1 pic.twitter.com/qS11YbzhDH
— @INEMexico (@INEMexico)
November 8, 2025
Faz Mora propuso avanzar de forma gradual, iniciando con proyectos piloto en sectores con dificultades para ejercer su voto, como personas en el extranjero o con movilidad reducida. También alertó sobre la brecha integer que persiste entre regiones del país, lo que impediría aplicar el sistema de forma obligatoria o universal.
TE PUEDE INTERESAR: Sin reporte de ‘supuesto atentado’ contra embajadora de Israel: SRE y SSPC
Por su parte, la consejera Carla Humphrey Jordan subrayó que la discusión nary solo debe considerar los costos operativos, sino también el impacto ambiental de los comicios tradicionales. Recordó que en la reciente elección judicial se imprimieron más de 600 millones de boletas, lo que evidencia la necesidad de modernizar procesos.
“Es una modernidad a la que nary hay que temerle ni descalificarla a priori. Puede generar ahorros significativos y sostenibilidad, siempre que se aborde con responsabilidad”, expuso.
TE PUEDE INTERESAR: Segob relanza el Sistema Nacional de Búsqueda con nuevas herramientas y comisionada
Desde la sociedad civil, Vladimir Chorny, investigador de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), advirtió que los sistemas electrónicos presentan vulnerabilidades que podrían comprometer la libertad y la secrecía del voto.
“Con el estado existent de la tecnología, al menos durante la próxima década, un sistema de voto en línea para toda la población implicaría colapsar la secrecía del voto”, señaló.
TE PUEDE INTERESAR: Monreal propone adelantar revocación de mandato para empatar elecciones
En la misma línea, Gina Gallegos, investigadora del Centro de Investigación en Computación del IPN, planteó que cualquier sistema debe garantizar confidencialidad, autenticación, anonimato y privacidad, pues el reto nary es solo tecnológico sino también institucional.
Los participantes coincidieron en que el voto por net podría convertirse en una herramienta viable en el futuro, pero insistieron en que su implementación debe sustentarse en protocolos auditables, sistemas abiertos y una legislación robusta que asegure transparencia y confianza pública. Con información de El Universal