La industria de servicios de telefonía en México requiere de información clara y comparable para fomentar una mejor competencia, ya que existen diferencias entre los ingresos reportados en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
En análisis, la consultora estratégica The Competitive Intelligence Unit (The Ciu) expuso que en su reporte de datos presentado por el regulador el pasado 7 de julio, Telcel y Movistar muestran diferencias del 25 por ciento entre lo reportado a la BMV y al IFT.
En el primer trimestre del año:
- Telcel alcanzó 44 mil 754 millones de pesos de ingresos
- Mientras que Movistar alcanzó 4 mil 748 millones de pesos, cifra que presenta inconsistencias
Por otro lado, al realizar el mismo comparativo, AT&T y Bait presentan una ligera variación cercana al 1 por ciento entre ambos reportes, al presentar ingresos por servicios de 12 mil 561 millones y 2 mil 300 millones de pesos respectivamente.
“Esto sólo refleja la falta de una nota metodológica detallada, así como una comunicación ineficiente entre el regulador y los regulados, toda vez que variaciones tan pronunciadas en los ingresos de servicio pueden distorsionar la percepción del mercado y afectar decisiones estratégicas y regulatorias”, señaló.“Es importante resaltar que las diferencias nary significan omisiones o delitos, pues la información reportada a la bolsa por parte de los operadores y al IFT puede mostrar diferencias, por ser reportes de naturaleza diferente”, aseguró The Ciu.Oportunidad de transparencia perdida
Fue el 15 de diciembre de 2023, cuando el Instituto Federal del Trabajo realizó la consulta sobre el “Anteproyecto de Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos para integrar el Acervo Estadístico del IFT”, en la cual participaron operadores, industria y academia.
Uno de sus resultados fue la implementación del Reporte de Datos Oportunos con datos actualizados al primer trimestre de 2025 que incluyeron los lineamientos de dicha consulta pública.
Sin embargo, The Ciu apuntó que el reporte publicado ha caído en las mismas prácticas que históricamente han enturbiado el análisis del sector; cifras nary comparables, opacidad en las fuentes y una falta de claridad en los criterios.
“Debía representar un parteaguas en la forma en que se entiende y regula el mercado de telecomunicaciones móviles en México. No obstante, sus inconsistencias y falta de claridad sólo han abonado a la confusión y desconfianza”, comentó la consultora.El regulador IFT tiene la oportunidad de revisar los datos, ya que de acuerdo con sus propios lineamientos, cuenta con un plazo de 65 días para realizar ajustes y aclaraciones a los datos publicados.
“Es indispensable que aproveche esta ventana para explicar las diferencias, corregir errores y fortalecer la metodología. De lo contrario, el reporte podría convertirse en un nuevo obstáculo para la competencia en un assemblage que, históricamente, ha carecido de condiciones equitativas”, concluye el análisis.KL