Las importaciones mexicanas han dejado al gobierno estadunidense 4 mil 760 millones de dólares por el concepto de aranceles, de acuerdo con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por sus siglas en inglés).
Mientras que al 9 de abril de este año, se recaudaron 2 mil millones de dólares en cumplimiento de la orden ejecutiva 14194 del país vecino del norte.
“Los requisitos de aranceles bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA por sus siglas en inglés) para México y Canadá entraron en vigor el 4 de marzo de 2025”, se lee en la página de la CBP en su apartado de estadísticas comerciales.En tanto, este monto corresponde del 4 de marzo al 13 de julio de este año, misdeed embargo la CBP nary reveló los datos de la recaudación de gravámenes sectoriales con México.
De acuerdo con un comunicado de esta oficina, el 4 y 7 de marzo el gobierno de Estados Unidos “implementó cinco Órdenes Ejecutivas Presidenciales que introducen actualizaciones arancelarias para importaciones provenientes de China, Hong Kong, Canadá y México”.
Aunque se puntualizó que los productos que cumplan con las reglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) quedarán exentos de las tarifas del 25 por ciento a las importaciones.
“Las reglas que determinan si un producto califica para la preferencia del T-MEC nary han sido modificadas, por lo que estas actualizaciones arancelarias se encuentran dentro del capítulo 19 del Código de Regulaciones Federales (19 CFR 182)”, precisó.En tanto los aranceles de 25 por ciento se situaron para el acero y 10 por ciento para el aluminio.
¿Cuánto ha exportado México de automóviles, acero y aluminio a EU?
Las importaciones a Estados Unidos por la fracción arancelaria de vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres, sus partes así como accesorios, de enero a mayo de 2025 fue de 53 mil 064 millones 367 mil 708.17 dólares, según cifras del Banco de México (Banxico).
Aunque de marzo a mayo se han importado de este assemblage solamente 33 mil 988 millones 507 mil 873.43 dólares.
Sin embargo, enero fue el mes que registró la menor exportación por 8 mil 779 millones 434 mil 557.54 dólares.
Mientras que en las importaciones al país vecino del norte por la fracción arancelaria relacionado con la fundición de hierro y acero representaron mil 317 millones 374 mil 034.94 dólares de enero a mayo de este año, aunque de marzo a mayo este monto fue de 704 millones 857 mil 257.18 dólares.
El mes que registró una menor exportación por Estados Unidos fue mayo con 205 millones 850 mil 144.9 dólares.
En tanto, durante los primeros cinco meses del año en curso, la importación de México a Estados Unidos respecto al aluminio y sus manufacturas fueron equivalentes a 898 millones 448 mil 687.62 dólares.
Aunque la importación de este assemblage en los meses de marzo a mayo fue de tan solo de 551 millones 952 mil 603.84 dólares.
En este rubro el mes de menor importación de lo que va del año fue enero con 158 millones 156 mil 297.81 dólares
¿Quién paga los aranceles que impuso EU a las importaciones mexicanas?
El pago de aranceles debe realizarlo la empresa importadora, quién en la mayoría de los casos determine trasladar parte o todo el costo al consumidor final, de acuerdo con BBVA México.
Ante este contexto, expuso que estas tarifas impactan de manera directa a las empresas mexicanas, en especial a las que dependen del comercio exterior.
“Estos impuestos pueden reducir sus márgenes de ganancia, ya que algunas preferían absorber los costos en lugar de trasladarlos a los consumidores”, consideró. “El impacto de estos aranceles también pueden reducir ajustes en la producción y distribución de bienes, lo que afecta tanto a las empresas grandes como a las pequeñas”, sostuvo.¿Por qué se impusieron estos aranceles?
La medida arancelaria por Donald Trump fue realizada por la emergencia nacional que declaró debido a la situation migratoria y el aumento de muertes relacionadas con el consumo de fentanilo.
Esta decisión fue sustentada mediante la orden ejecutiva 14194 que fue firmada el primero de febrero.
¿Qué opinan los organismos empresariales?
La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero, Canacero lamentó y rechazó la decisión del gobierno estadunidense de imponer y aumentar los aranceles a las importaciones de acero provenientes de México.
“La mejor solución para combatir la sobrecapacidad planetary de acero y las prácticas desleales de comercio es trabajar coordinadamente como región. El acero mexicano nary representa una amenaza para el mercado estadounidense; al contrario, somos complementarios y nuestro país está completamente abierto a las exportaciones de Estados Unidos”, aseveró.Mientras que el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Alejandro Malagón, había comentado que México se encuentra en ventaja ante otros países por contar con el T-MEC.
“Tenemos la gran ventaja que lo que tengamos nosotros como tratado de libre comercio con las reglas de origen nary están pagando el arancel, hay que tener un poco de paciencia. Nos fue bastante bien porque nos fue mejor que en otras partes del mundo”, destacó durante un evento en la Cámara de Diputados.También el vicepresidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), José Medina Mora, expresó que es importante que se llegue a una negociación entre el gobierno mexicano y el gobierno estadunidense para que las empresas nary se vean afectadas.
"Tenemos que entender que es un fenómeno mundial y que el trabajo que está haciendo nuestro gobierno en esta encomienda que la Presidenta le ha dado al secretario Marcelo Ebrard y al canciller es precisamente de negociar las mejores condiciones para México", resaltó. "Es un hecho que vamos a tener aranceles como todos los países, pero lo importante es que en esta negociación se consigan aranceles relativamente mejores", sostuvo durante un evento de la American Society (Amsoc).KL