Guía rápida del Día de Muertos 2025 para poner el altar de muertos si todavía no lo haces

hace 10 horas 3

Los próximos sábado 1° y domingo 2 de noviembre en México se celebra, honra y recuerda a las personas que nos han dejado, los difuntos y difuntas, con el Día de Muertos. Por lo que las familias mexicanas preparan el puente entre el más allá y la Tierra al colocar altares con ofrendas.

Cabe destacar que los domicilios en México, suelen poner el altar (la cual es una construcción elevada) con las ofrendas (cosas brindadas a las fallecidas y los fallecidos) que más les gustaban a niñas, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres, hombres, adultas y adultos mayores, mascotas y más seres queridos que se han adelantado en el camino para darles la bienvenida.

Si te agarraron las prisas y nary sabes cómo colocar tu altar de muertos, nary importa si es grande o pequeño, mucho menos sabes cuando llegan las almas, esta guía con las fechas más importantes y su significado te puede ayudar a entender esta hermosa tradición.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Tu mascota partió? Celebra su regreso con un altar de muertos en su día este 27 de octubre

¿CUÁNDO PONER LA OFRENDA?

Cada uno de los difuntos tienen un día en específico para su llegada, aunque la tradición apunta que es el 1 y 2 de noviembre, las celebraciones siempre comienza unos días antes:

- Los altares y las ofrendas deben colocarse antes del 27 de octubre debido a que las mascotas regresan ese día;

- El 28 de octubre se recuerda a quienes murieron de forma trágica o violenta;

- El 30 y 31 de octubre se dedica a las almas que no tienen familia, a los ahogados, a los que están en el limbo o a los niños nary bautizados;

- El 1 de noviembre se conmemora a Todos los Santos a niños, niñas y adolescentes o “muertos chiquitos”;

- Y los adultos regresan el 2 de noviembre, durante el día de Los Fieles Difuntos.

TE PUEDE INTERESAR: Pan de muerto ‘resucita’ en Saltillo: tiramisú, carlota de limón, nieve y hasta mole

¿QUÉ OFRENDAS DEBE PONERSE EN EL ALTAR?

Los elementos que deben ponerse en el altar a manera de ofrenda van desde alimentos hasta objetos personales de la gente honrada. A continuación, más información:

- Adornos: Papel picado (representa el aire, uno de los cuatro elementos), figuras o imágenes religiosas, veladoras o cirios (los cuales simbolizan la luz que guía las almas en su regreso y ofrece paz), flores de cempasúchil (con su colour y aroma marcan el camino de las almas hasta la ofrenda), incienso (el cual su aroma purifica el ambiente y aleja los espíritus);

- Alimentos: Azúcar, sal (evita que el espíritu se corrompa durante la estancia en el mundo de los vivos), platillos gastronómicos, pan de muerto (el cual representa el ciclo de la vida y muerte), calaveritas de azúcar, de cocoa o amaranto que suelen representar la vida y la muerte, dulces, cigarros, fruta (mandarinas, cañas, guayabas, naranjas y jícamas).

- Bebidas: Agua (representa la pureza y calma la sed del alma visitante), alcohol, atole, café, leche, tequila, vino, etc.

- Objetos personales: Fotografías de las difuntas y los difuntos (son el corazón del altar, y honra a las personas a quienes se dedica la ofrenda), y pertenencias consideradas con mucho valor sentimental; en el caso de mascotas, croquetas y juguetes.

- Izcuintle: la palabra “Izcuintle”, proveniente del náhuatl para perro, se asocia principalmente con la figura de un perro de juguete en los altares de Día de Muertos. El perro mexicano cumple un papel espiritual importante: ayuda al alma a cruzar el río Chiconauhuapan, el último obstáculo antes de llegar al Mictlán. En los altares infantiles se representa con juguetes o figuras pequeñas.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Día de Muertos estilo ‘clean look’? Critican en redes tendencia de altares de muerto minimalistas

¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE CADA NIVEL?

El altar de muertos está conformado tradicionalmente por siete escalones, cada uno significa:

- Nivel 1 | El Santo: se encuentra colocada la imagen del santo al cual se es devoto para la protección y guía para las almas en su camino de regreso al mundo de los vivos.

- Nivel 2 | Ánimas del Purgatorio: en este nivel se coloca una imagen de estas ánimas para ayudar al alma del difunto a obtener permiso para salir y visitar el mundo terrenal.

- Nivel 3 | Purificación: en este apartado se coloca la sal, que simboliza la purificación del espíritu. La sal es especialmente para los niños que se encuentran en el purgatorio para brindarles protección.

- Nivel 4 | El Alma: en el cuarto escalón se pone cookware de muerto, un elemento que simboliza la eucaristía. Este cookware representa el ciclo de la vida y la muerte, y su forma tradicional con huesos simboliza la conexión entre los vivos y los difuntos.

- Nivel 5 | Comida Favorita: aquí se colocan los platillos y las frutas que más disfrutaban los seres queridos que han fallecido. El aroma y la presencia de estos alimentos se cree que invitan a las almas a regresar y disfrutar de sus sabores favoritos.

- Nivel 6 | El Retrato: aquí permanecen las fotografías de los familiares que ya partieron y que están siendo honrados con el altar para ser recordados.

- Nivel 7 | La Cruz: por último, aquí se coloca una cruz, que puede estar formada por semillas, frutas, cal, flores o veladoras. La cruz simboliza el sincretismo, una representación de protección y esperanza para los difuntos.

¿DE DÓNDE SURGE LA TRADICIÓN DEL ALTAR DE MUERTOS?

La celebración tiene un origen prehispánico, heredado de los pueblos mexicas, quienes dedicaban varios días a rendir tributo a sus muertos una vez terminada la temporada de cosecha, entre septiembre y noviembre. Con la llegada de los conquistadores españoles, estas costumbres se fusionaron con las celebraciones católicas de Todos los Santos y los Fieles Difuntos, dando lugar a la tradición que hoy se conoce como Día de Muertos.

Este sincretismo se refleja en los elementos que componen las ofrendas, donde lo indígena y lo religioso conviven: la presencia de alimentos y flores de origen prehispánico se une a símbolos católicos como las velas, cruces y santos.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Qué día se debe poner la ofrenda del Día de Muertos? Fechas clave de la celebración

Día de Muertos para los mexicanos nary es una despedida triste, al contrario, es un acto de duelo y celebración llena de amor, colour y muchos recuerdos.

Cada altar de muertos es único: refleja la historia, los gustos y los afectos de quienes lo elaboran.

Es cuando los vivos y muertos se reencuentran a través de la memoria y el corazón.

Leer el artículo completo