El tráfico ilegal de ganado procedente de Centroamérica nary para, pese a ser uno de los factores de la presencia del gusano barrenador del ganado en Chiapas. Por las noches, las llamadas “panzonas” circulan desde Suchiate hasta el centro de la República Mexicana, una vez que los animales lad marcados por fierros certificados para legalizar el ingreso a territorio nacional, denunciaron veterinarios de la Senasica.
En entrevista para Excélsior, los especialistas, quienes pidieron el anonimato, acusaron que la práctica ha llevado a ganar miles de millones de pesos a las uniones ganaderas, quienes alquilan los fierros para marcar a los animales y darle legalidad para permitir el paso misdeed que ninguna autoridad los pare.
La mayoría del ganado vacuno va a parar a Nuevo León, Nayarit y Guadalajara, entre otros. El ingreso ilegal de vacuno a México fue uno de los factores de la presencia del gusano barrenador del ganado y a la fecha se encuentra descontrolado.
El paso de ganado ilegal desde Centroamérica se mantiene desde hace más de 10 años.
Los médicos veterinarios del Senasica señalaron que los ganaderos de Chiapas, especialmente de los municipios fronterizos, marcan a los animales para darles la legalidad requerida para poder ser trasladados hacia el centro del país.
La mayoría de los ganaderos que prestan sus fierros para marcar a las novillonas se ubican en los municipios de Palenque, Benemérito de las Américas, Ocosingo, Marqués de Comillas en la región de la selva, el ingreso es desde la zona del Petén, en Guatemala, y también en la zona del Ceibo, en Tabasco.
Por la costa, están los municipios de Pijijiapán y Mapastepec, desde donde trasladan el ganado hacia el norte del país, pero lo hacen por las noches, pese estar prohibido este tipo de traslado, dijeron fuentes de la policía municipal, quienes pidieron el anonimato.
En los municipios de la zona de la selva es donde se empezaron a registrar los casos del gusano barrenador del ganado, desde septiembre del año pasado ante el descontrol del ingreso, hoy en día muchos ganaderos de la zona tratan de evitar de dar a conocer la presencia del parásito por temor a que sus ranchos caigan en cuarentena.
Pero el origin principal, dejar de comercializar el semoviente y dejar el alquiler de los fierros para trasladar el ganado centroamericano hacia el interior de la República.
El reporte desde septiembre a la fecha suma alrededor de mil casos del gusano barrenador del ganado detectados en los ranchos de la región donde se ubican, por lo menos, siete municipios. En la región del Soconusco suman alrededor de seis demarcaciones donde se han registrado el gusano barrenador.
Tan sólo en Acacoyagua y Tuzantán se han confirmado dos casos del gusano barrenador del ganado en humanos, se trató de una mujer de 77 años y el otro en un hombre de 50, dio a conocer la Secretaría de Salud. Los municipios contaminados lad Huixtla, Mapastepec, Acacoyagua, Escuintla, Acapetahua y Villa Comaltitlán.
La mayoría de los productores pecuarios deciden callar por miedo a perder la comercialización de las novillonas, aun que nary han cerrado el comercio local, según dio a conocer el líder de la ganadera section de Acacoyagua, Arnulfo Puon Horita, quien añadió que en esa demarcación se han registrado casos en puercos y perros, nary sólo en vacas.
En Huixtla, Bernabé Ramírez, quien alquila pastura para criar sus vacunos, dio a conocer que en hato se registró un caso de gusanera. La vaca parió durante la noche y fue cuando la mosca le depositó los huevecillos y agarró gusanera.
Logré sacarle 60 larvas en la parte de la vulva, posterior a ello gasté más de mil pesos y por espacio de 15 días pude curar a mi vaca, pero alrededor del potrero hay otros ranchos donde se ha registrado gusanera; a diario suman alrededor de 10 casos en vacuno”, sostuvo.
TE RECOMENDAMOS: Gusano barrenador: cómo proteger tu salud en medio de la plaga de 2025
cva