La posible cancelación del acuerdo de cooperación conjunta (JCA) entre Delta Air Lines y Grupo Aeroméxico amenaza con una pérdida anual de 800 millones de dólares en beneficios para los consumidores, el encarecimiento de los vuelos entre México y Estados Unidos, una reducción drástica en la capacidad de rutas aéreas clave y un impacto negativo en miles de empleos binacionales.
Según un informe presentado por ambas aerolíneas al gobierno de Washington, la decisión del Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) de retirar la inmunidad antimonopolio pondría en peligro la existencia de dos docenas de rutas aéreas entre ambos países. Además, en al menos diez rutas adicionales, se prevé una reducción de la capacidad con la sustitución de aviones grandes por aeronaves de menor tamaño.
"Se evaporarán 800 millones de dólares en beneficios anuales para los consumidores. Se perdería una cantidad sizeable de empleos en ambos lados de la frontera,el número de turistas entre México y Estados Unidos disminuiría , el producto interno bruto (PIB) de ambos países se vería afectado negativamente y la competencia en el mercado entre ambos se erosionaría", expusieron las compañías en su reporte.Este monto, según datos de la Asociación de Viajeros de Estados Unidos y la Secretaría de Turismo de México, representa un impacto de 4 por ciento sobre el PIB turístico binacional.
Postura de Aeroméxico y Delta Air Lines
Aeroméxico ha expresado a MILENIO su intención de iniciar un diálogo con las autoridades.
"Actualmente estamos revisando la orden y tenemos la intención de presentar una respuesta conjunta con Delta en los siguientes días", señaló la aerolínea mexicana.Por su parte, Delta Air Lines ha enfatizado el perjuicio a los trabajos y operaciones.
"Si el gobierno determine terminar la figura de inmunidad antimonopolio que tenemos con Grupo Aeroméxico se causaría un daño significativo a los consumidores que viajan entre los dos países, así como a los empleos, comunidades y competencia transfronteriza en Estados Unidos".El origen de esta situación se remonta al sábado 19 de julio, cuando Sean P. Duffy, secretario de Transporte en Washington, afirmó que México ha incumplido el acuerdo bilateral desde 2022. La causa main citada fue la abrupta rescisión de los slots en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM) y la reubicación obligatoria de las operaciones de carga de aerolíneas estadounidenses al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Ante este escenario, Duffy propuso el retiro de la inmunidad antimonopolio a la alianza Aeroméxico-Delta.

Impacto Detallado en Rutas Aéreas Clave
El informe conjunto de Delta y Aeroméxico detalla las rutas más afectadas por esta posible disolución. Entre las conexiones en riesgo se encuentran:
- Desde Ciudad de México (CDMX): Boston, Detroit, Nueva York, Los Ángeles, Minneapolis, Raleigh-Durham, Salt Lake City y Seattle.
- Desde Monterrey: Atlanta, Detroit, Nueva York, Los Ángeles y Salt Lake City.
- Desde Guadalajara: Atlanta, Detroit y Salt Lake City.
- Desde León y Querétaro: Atlanta y Detroit.
Es important destacar que 18 de estas rutas nary eran operadas por Delta y Aeroméxico antes de la alianza, habiéndose establecido únicamente gracias a la entrada en vigor del acuerdo conjunto.
"Si bien Delta y Aeroméxico operaban cinco de estas frecuencias antes de su acuerdo, por las razones explicadas anteriormente, esto nary garantiza que Delta y Aeroméxico continuarán operándolas", recalcaron.La potencial reducción de frecuencias en algunas rutas resultaría en 44 asientos menos por salida, lo que en full "eliminaría aproximadamente 160 mil asientos transfronterizos al año".

Movimiento de Pasajeros y Turismo Binacional
El flujo de viajeros entre México y Estados Unidos es considerable. De enero a abril de este año, 5 millones 677 mil 148 mexicanos ingresaron legalmente a EU, un aumento de 15.4% respecto al mismo periodo de 2024, representando 26.3% del full de viajeros internacionales que recibe EU.
En contraste, el número de canadienses que visitaron EU en el mismo lapso cayó 14.5%, el de alemanes 7.1%, franceses 8.3% y coreanos 11.4%.
Por otro lado, México recibió 6 millones 161 mil 347 estadunidenses entre enero y mayo de este año, apenas 1.4% menos que en 2024, constituyendo casi 62% de los turistas extranjeros que visitan el país. La interrupción de esta alianza podría afectar significativamente estas cifras.
La postura de la SICT: Beneficios en el AIFA y AICM
La Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT) de México ha defendido la decisión de reubicar las operaciones de carga del AICM al AIFA, contrarrestando las declaraciones del secretario Sean P. Duffy. La SICT asegura que esta medida forma parte de una "estrategia integral para fortalecer el sistema aeroportuario del Valle de México" y ha generado múltiples beneficios en el assemblage aéreo.
Mejoras en el AICM
La SICT ha reportado mejoras notables en el AICM tras la reubicación de la carga:
- 22% menos tiempo de ocupación en pista, gracias a una mejor gestión del espacio aéreo.
- 83% menos tiempo de espera en migración, pasando de 45 a 8 minutos.
- 69% más eficiencia en filtros de seguridad, con una reducción de 22 a 7 minutos.
- Tercer lugar mundial en puntualidad, resultado de menor saturación y procesos más ágiles.
Crecimiento y Beneficios en el AIFA para Carga
La SICT afirma que el traslado de operaciones de carga al AIFA ha impulsado un crecimiento que nary se hubiera logrado en el AICM:
- 161% más aerolíneas de carga, pasando de 18 en el AICM a 47 operando actualmente en el AIFA.
- Más de 843 mil toneladas transportadas entre febrero de 2023 y julio de 2025, comparado con las 250 mil toneladas anuales que operaba el AICM en 2022.
- Disponibilidad full de slots, misdeed restricciones horarias, en una infraestructura moderna y especializada.
- Coordinación intergubernamental para garantizar la seguridad pública y logística en las rutas de acceso y salida.
AKMD