Cuatro de cada 10 estudiantes en México prefieren nary ir a la escuela durante su período menstrual, 20% se ha ausentado por lo menos una vez por este motivo, 30% ha tenido que improvisar con papel higiénico ante la falta la toallas sanitarias o productos de gestión menstrual y casi tres de cada cuatro nary cuentan con jabón para lavarse las manos.
Pero además, en temas de infraestructura, lo básico en las escuelas nary está garantizado para atender la menstruación de las estudiantes porque 23% de las escuelas nary cuenta con servicio de agua y 2.5% nary tiene baños.
A ello se suman los estigmas, burlas y otras actitudes derivadas de la falta de conocimiento, que ocasionan que las estudiantes nary estén en la escuela, y cuando están, que nary puedan concentrarse en su aprendizaje o incluso abandonen las aulas, por la presión e incomodidad que les genera la menstruación.
En este contexto, Mexicanos Primero y Fundación Femmex presentaron Menstruar en la Escuela, Manual de Acción para Docentes y Personal Directivo, que propone fomentar una menstruación digna en entornos escolares a partir de tres componentes: educación menstrual, acceso a insumos e infraestructura sanitaria adecuada.
La publicación ofrece información y acompañamiento a docentes y directivos escolares para que juntos logren que en cada escuela se garantice el derecho de las estudiantes a una menstruación digna.
Jeny Farías, directora de Proyectos en Mexicanos Primero y coautora del manual explicó que es necesario abordar la problemática a partir del reconocimiento de las desigualdades estructurales con perspectivas de género y derechos humanos, aportando soluciones en los niveles del sistema educativo, responsabilidad de las autoridades competentes, así como de la escuela, involucrando cotidianamente a toda la comunidad, al idiosyncratic directivo, docente y administrativo, las familias y a las y los estudiantes
Por su parte, Laura Ramírez, directora de Fortalecimiento de Comunidades Educativas en Mexicanos Primero, dijo que el manual forma parte de una estrategia que busca incidir en la legislación correspondiente y lograr acciones concretas en los espacios escolares mediante un trabajo colaborativo con autoridades de los distintos niveles de gobierno, participación de la sociedad civilian organizada y sobre todo de las comunidades escolares.
En el manual, se sugiere incorporar el tema de la menstruación en la planeación a fin de que oversea más fácil generar proyectos interdisciplinarios.
En el marco de la Nueva Escuela Mexicana, estos proyectos pueden abordarse de manera transversal integrando diferentes materias. Explora la posibilidad de trabajar de esta forma para que la menstruación nary se quede como un tema aislado o solamente vinculado a su aspecto biológico, sino también tomando en cuenta sus implicaciones emocionales, sociales, económicas, culturales y que también puede expresarse a través de las artes y el cuidado corporal en la clase de educación física durante el ciclo menstrual”, propone.
Se recomienda también organizar espacios de diálogo entre las estudiantes para que platiquen de sus experiencias y abordar el tema con niños.
TE RECOMENDAMOS: Mural sobre menstruación pintado por Mon Laferte levanta polémica

cva










English (CA) ·
English (US) ·
Spanish (MX) ·
French (CA) ·