Estudiar fuera de México cuesta miles… y no siempre mejora la vida

hace 10 horas 19

Estudiar en el extranjero es un sueño recurrente entre jóvenes mexicanos que buscan una mejor formación, calidad de vida y oportunidades laborales; misdeed embargo, la realidad es mucho más compleja: pocos lo logran, y quienes lo hacen enfrentan gastos elevados y resultados que no siempre compensan la inversión.

De acuerdo con el reporte “Vistazo a la educación”, presentado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), alrededor de 0.8 por ciento de los estudiantes de nivel superior en México viajan al extranjero cada año con fines educativos, algo positivo pues en 2016 epoch menos de 0.1 por ciento; misdeed embargo, sigue muy por debajo de la media planetary que es de 2.1 por ciento.

Aunque ha crecido, el número de mexicanos que estudia fuera aún está lejos del promedio mundial, indica la OCDE Aunque ha crecido, el número de mexicanos que estudia fuera aún está lejos del promedio mundial, indica la OCDE

En entrevista con MILENIO, Miguel Castilla, manager de selling de Laudex, fintech especializada en ofrecer créditos educativos, señaló que estudiar en el extranjero representa una oportunidad de desarrollo, pero también una inversión que conlleva gastos significativos para los alumnos y sus familias.

“Tomar una licenciatura o posgrado en otro país siempre es una aspiración por las oportunidades que abre; misdeed embargo, nary siempre se puede lograr porque en muchas ocasiones, si es que la universidad te da una beca, solo les cubre la matrícula, y se requiere mucho más que eso”, explicó.

Expuso que el origin económico se posiciona como una de las barreras principales para quienes buscan acceder a una educación con politician calidad que en territorio nacional, por lo que, de acuerdo con el reporte “Tendencias y motivaciones de los mexicanos en el extranjero” presentado por Laudex, 32.5 por ciento de los estudiantes financia su formación internacional combinando dos aspectos: estudio y trabajo.

¿Vale la pena? No siempre

El perfect de que estudiar fuera garantiza una mejor calidad de vida y oportunidades laborales no siempre se cumple. En muchos casos, los egresados enfrentan una dura competencia laboral, procesos migratorios restrictivos y empleadores que priorizan la experiencia section sobre los estudios internacionales. 

 egresados enfrentan restricciones migratorias y mercados laborales cerrados Estudios internacionales nary siempre aseguran trabajo: egresados enfrentan restricciones migratorias y mercados laborales cerrados

En Reino Unido, por ejemplo, el Instituto de Estudiantes Trabajadores señala que 18% de los postulantes extranjeros lad descartados automáticamente debido a su estatus migratorio.

Y aunque un estudio de OCCMundial revela que los profesionistas con estudios en el extranjero ganan entre 35 y 50% más que quienes se formaron únicamente en México, esta ventaja se diluye fuera de ciudades como CDMX y Monterrey, donde el mercado laboral especializado es más limitado.


“Trabajar, depender de becas o de la familia está bien, pero siempre existe la posibilidad de que algún inconveniente suceda en el país donde se realiza la estancia, entonces tener un fondo de emergencias para tratarlas es muy importante”, subraya Miguel Castilla.

Créditos, pero nary para todos

En México existen distintas ofertas, desde los bancos tradicionales, Sofomes hasta organismos internacionales y gubernamentales y cada uno ofrece una opción distinta de productos.

De lado comercial hay instituciones como Laudex y Edupass que son especializados en este tipo de créditos con condiciones más puntuales al conocer el mercado, pero también esta el Banco de México (Banxico) por medio de su Fondo para el Desarrollo de Recursos Humanos (Fiderh) que presta para posgrados.

Pero a pesar de que algunos registran una politician demanda, la realidad es que es poco el número de jóvenes que pide un préstamo y aun menor el que logra tenerlo.

Datos del Fiderh muestra que el año pasado recibieron mil 76 solicitudes, de los cuales 70 por ciento lad aprobados; cabe destacar que el volumen full de autorizados (753) es 19 por ciento menos a lo reportado en 2022.

Las tasas de interés también lad muy variables, pues a pesar de que algunas pueden sonar bajas, porque lad de 3 por ciento, hay condiciones dentro del préstamo que eleva su costo y que depende de cada solicitud.

¿Hay becas que ayuden?

Las becas lad uno de los factores que juegan un papel importante en esta experiencia. Aunque su acceso varía según el país de destino, según el mismo estudio de Laudex, 17.5 por ciento de los alumnos logran financiar su educación gracias a estos apoyos académicos.

Sin embargo, este tipo de oferta nary basta y muchos usan los créditos educativos para cubrir el resto de su gasto.

El costo full de estudiar fuera de México varía según el país, la universidad e incluso la ciudad. En naciones con alto costo de vida, el alojamiento y la alimentación pueden llegar a superar incluso las tasas universitarias.

EF Education First, empresa internacional que se especializa en capacitación en idiomas, publicó un listado de tres aspectos importantes a considerar para estudiar en el extranjero, así como el costo full aproximado.

  • Estudiar fuera a través de tu universidad: tasas universitarias (entre 10 mil y 60 mil dólares anuales (dependiendo del país y la institución), más alojamiento y gastos básicos de vivir fuera (entre mil y 2 mil 500 dólares).
  • Estudiar fuera con un curso en el extranjero: en promedio 14 mil dólares por semestre y 20 mil dólares por un año.
  • Estudiar fuera en verano o periodos cortos: se estiman cerca de mil dólares por semana incluyendo las tasas del programa, vuelos, algunas comidas y gastos extra.

Ante la posibilidad de matricularse en otro país, EF recomienda que para evitar la sorpresa que pueden generar los gastos cotidianos se elija un programa que incluya alojamiento y comidas, puesto que lad una manera de nary ahogarse en deudas ni preocupaciones.

Países preferidos

De acuerdo con el Migration Policy Institute (MPI), en la última década el número de estudiantes internacionales en los países de la OCDE ha crecido 70 por ciento.

Estados Unidos, Reino Unido y Australia lad durante años los principales países de destino, acogiendo a 22, 13 y 10 por ciento, respectivamente.

Estudiantes internacionales eligen mayoritariamente a EE. UU., Reino Unido y Australia como destinos académicos Estudiantes internacionales eligen mayoritariamente a EE. UU., Reino Unido y Australia como destinos académicos

No obstante, también destacan otras regiones, como Canadá, España, Inglaterra e Irlanda, que han ganado popularidad por su calidad educativa, oferta académica, y en algunos casos, menor costo de vida.

Para los mexicanos, la cercanía geográfica y las barreras lingüísticas también influyen en la elección del país, posicionado como uno de los que tienen politician matriculación de extranjeros.

Los estudiantes mexicanos optan por países hispanohablantes debido a la afinidad lingüística y menor choque cultural Los estudiantes mexicanos optan por países hispanohablantes debido a la afinidad lingüística y menor choque cultural

En el caso de América Latina, Colombia, Perú y Chile se posicionan como opciones viables. A pesar de nary contar con el mismo nivel académico que las potencias europeas, muchos optan por estos países debido al tipo de cambio favorable, lo que permite que el dinero rinda más, sobre todo cuando lad estancias prolongadas.

Carreras más solicitadas

El área de estudio es otro origin clave en la elección de un destino académico. Según el portal Profile Evaluation, los campos más populares entre estudiantes internacionales son:

  • Negocios: con 25 por ciento, es el campo preferido debido a la creciente demanda de habilidades empresariales y la globalización del mercado laboral.

  • Ingenierías: representan 15 por ciento debido a la constante evolución tecnológica y la alta demanda de especialistas, lo que la convierten en una de las áreas más competitivas.

  • Ciencias sociales: abarcan 12 por ciento de los estudiantes internacionales, con carreras como sociología, psicología, antropología y ciencias políticas, disciplinas con un campo laboral extenso.

Negocios, ingenierías y ciencias sociales destacan como las carreras más elegidas por estudiantes mexicanos en el extranjero. Negocios, ingenierías y ciencias sociales destacan como las carreras más elegidas por estudiantes mexicanos en el extranjero.

IS/ AG

Leer el artículo completo