Estiman 57 años para erradicar la pobreza en México

hace 4 días 3

Organizaciones civiles advirtieron que, de seguir las estrategias y el ritmo existent de su implementación, erradicar la pobreza en México llevará 57 años.

La reddish Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP) sostiene que el plazo se incrementa significativamente para sectores como el de la juventud e indígena, así como para algunos estados en particular.

TE PUEDE INTERESAR: Promete Coca-Cola bajar 30% de calorías a sus productos en México

Señalan que el avance que muestra la más recientes medición oficial de la pobreza hasta 2024, coloca a México en posibilidad de cumplir a nivel nacional el primero de los 17 objetivos de desarrollo sustentable que fijó la ONU en 2025, que consiste en reducir la pobreza en 50 por ciento para 2030.

“A la velocidad lograda hasta el momento, a nivel wide en el país y a un ritmo de 4.6 por ciento por año, este compromiso se podría cumplir, pero nary para las personas indígenas, que se alcanzaría en 22 años más (en 2047), para niñas y niños, 16 años (hacia 2041), y para personas jóvenes, otros 7 años (en 2032)”, detalló en un pronunciamiento con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que se conmemora el 17 de octubre.

“Por estados del país, 3 podrían reducir a la mitad la pobreza entre 2031 y 2032; 8 lo podrían lograr entre 2035 y 2038 y 3 están muy lejos del objetivo a corto plazo, aunque también hay 5 que ya lo lograron y 13 que lo podrían lograr”.

Calculan que tarde 57 años erradicar la pobreza a nivel nacional, 62 años en el caso de jóvenes, 75 para adolescentes, 84 para niños y 151 para personas indígenas.

En tanto, llevaría hasta 25 años para siete estados; entre 29 y 50 años para 10; de 51 a 96 años para 12 y más de un siglo para Guerrero, Chiapas y Campeche.

“Esperar décadas es inadmisible; existen rutas con acciones efectivas para lograr un México libre de pobreza, que tienen que ver con crear alternativas económicas y sustentables, con garantizar derechos a la educación, a la salud, a los cuidados y con acciones sustentables para enfrentar el el cambio climático y contribuir a un planeta vivible”, remarcó la ACFP.

El organismo planteó un paquete de acciones para acelerar la reducción y erradicación de la pobreza en sectores específicos, entre ellas la adopción voluntaria de un salario digno de 13 mil 400 pesos por mes por parte de empresas, así como actualizar las tasas de retención de ISR e IMSS para exentar a trabajadores de bajos ingresos.

Leer el artículo completo