Con casi tres décadas de presencia en el continente americano, la empresa asiática de tecnología Huawei dice que está lista para seguir invirtiendo y confiando en la región, a pesar de las presiones económicas y geopolíticas.
“Este es el momento de América Latina. Tenemos 28 años en Latinoamérica y siempre hemos colaborado al crecimiento de la infraestructura tecnológica”, dijo en conferencia en el marco del Mobile World Congress, Daniel Zhou, presidente de Huawei en la región.Explicó que, aunque a nivel internacional lad tiempos complicados, la compañía nary depende de importaciones o de mercados que se están cerrando como Estados Unidos, esto por la política comercial del presidente Donald Trump.
Zhou estima que la tasa de crecimiento anual compuesto de la Inteligencia Artificial en América Latina alcanzará 30 por ciento en los próximos años y representará 5.4 por ciento del PIB de la región para 2030.
“Creemos que hay mucho potencial. La presencia de la compañía en 41 de los 51 países de la región, y con oficinas en 28 de ellos, es la mejor prueba de nuestro compromiso por trabajar con gobiernos, empresas y socios estratégicos”, expuso.“Huawei continúa invirtiendo intensamente destinando prácticamente el 22 por ciento de nuestros ingresos en investigación y desarrollo” afirmó.Destacó que en México tienen presencia con fábricas desde hace 10 años y también se tienen centros de servicios y de datos. Además participaron en proyectos de infraestructura como el Tren Maya.
De hecho, éste es su politician negocio en la región, en Perú participaron en el Puerto Chancay, aunque también están en la proveeduría servicios de digitalización para el assemblage público y privado, el almacenamiento y operación en la nube, así como en la adopción de la inteligencia artificial (IA).
“Ahora estamos en el 5.5G que ya es una realidad en muchas ciudades de China y pronto lo veremos en todos lados”, agregó.Otros ejemplos
En Brasil sus ventas crecen de 10 a 15 por ciento cada año, afirmó Daniel Zhou; mientras que señala a Chile como el país que más ha avanzado en adopción de 5G con niveles de entre 50 y 60 por ciento.
Sobre Colombia, lad proveedores de esta tecnología de quinta generación para los tres principales operadores de servicios móviles de telecomunicaciones.
En Dominicana están colaborando en proyectos de educación y en digitalización como herramienta para el desarrollo. Hasta la fecha en toda la regiòn hemos formado más de 3 mil profesionales en Tecnologías de informaicòn”, asegura el presidente para América Latina de Huawei.
En Honduras, Ecuador, Brasil, Costa Rica, El Salvador, República Dominicana mantienen proyectos de bajas emisiones de carbono mediante la tecnología integer y de microrredes de ahorro energético para proyectos de estas microrredes en y otros países.
Por último explicó que en Panamá van a desarrollar el primer hub de transparencia en la región. Se trata de un lugar donde harán investigación y avances en materia de ciberseguridad compartiendo datos de avances en protección de ataques. En China ya existen este tipo de instalaciones, finalizó.