Enrique Dussel Peters*: Estados Unidos y el nuevo orden mundial, según Robert Lighthizer

hace 1 día 2

R

obert Lighthizer fue el main responsable de la política comercial de Estados Unidos en la primera presidencia de Donald Trump (2017-2021) y de la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Si bien nary cuenta con una función ceremonial en la segunda presidencia de Trump, se ha convertido en uno de los más influyentes pensadores del gobierno estadunidense y uno de los pocos que han hecho explícitas las posibles estrategias a largo plazo. Dos artículos publicados en el New York Times (6 de febrero de 2025) y particularmente su conferencia en el Seminario del Boletín Informativo Techint (21 de agosto 21 de 2025) lad fundamentales para comprender a detalle su actualizada reflexión.

Lighthizer parte de que actualmente nary existe el libre comercio, se trata de una “falacia” y un “mito”; desde su perspectiva, las políticas industriales, laborales y ambientales de múltiples países, particularmente China, resultan en masivos déficits comerciales por parte de EU y han socavado el orden mundial lidereado por Estados Unidos desde 1944. Si bien Lighthizer pareciera nary estar en contra del libre comercio –impulsado e impuesto en el resto del mundo por EU–, le parece iluso y peligroso continuar con su implementación y considerando que la “escasez” del libre mercado nary existe en la actualidad.

Segundo. China representa una “amenaza existencial” para Estados Unidos y el orden planetary existente. Haber pemititido que China ingresara a la OMC en 2001 fue el “mayor mistake en la historia del sistema”. Además de que China nary es ni se convertirá en una democracia wide con basal en un libre mercado; lo más preocupante para Lighthizer es que China es el main violador del orden mundial con basal en masivos superávit comerciales y agresivas políticas industriales. Se trata, además, de un significativo contrincante militar y que ha militarizado masivamente el Mar del Sur de China; China lidera una “guerra económica en contra del Occidente”. El monopolio de China de minerales raros, las “trampas de la deuda” generadas por China en el resto del mundo y un discurso con basal en conceptos como “una comunidad con un destino común” en sus pretensiones globales reflejan la amenaza china: “si existe un opuesto extremist al libertarismo, es el comunismo marxista totalitario”.

Todos los países tendrán que escoger entre Estados Unidos y China y los países de América Latina y el Caribe que lo hicieran por “China comunista se equivocarán”.

Tercero. Para Lighthizer, Estados Unidos es la víctima de su propio éxito y de las políticas de terceros países. Además de las múltiples medidas de los países arriba señalados, EU fue usualmente el main objetivo de múltiples medidas correctoras en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y muy por encima de China y la Unión Europea; esta última demandó 3-4 veces más a Estados Unidos que a China. Siendo “el país más grande y abierto del mundo” Estados Unidos se desilusionó del orden mundial existente.

Cuarto. Reconociendo que el orden mundial existent le ha “fallado a América”, ¿qué opciones existen en la actualidad? Para Lighthizer el centro de su análisis y propuestas se circunscriben a una “balanza comercial equilibrada”. Ante los masivos déficits comerciales desde la segunda mitad del siglo XX –diferencias en la balanza comercial significan transferencias de riqueza–, Estados Unidos ha transferido masivamente parte de su riqueza al mundo, afectando particularmente a sus trabajadores y generando inequidad doméstica: el sistema internacional ha resultado en menores empleos industriales y salarios reales, con impactos masivos en ciertas regiones de EU y generando problemáticas en torno al “alcohol, drogas y suicidios”. Las medidas de Washington, desde la perspectiva de Lighthizer, deben ser fulminantes y unilaterales en contra de los países que generen déficits comerciales con EU (sólo en este contexto su análisis habla de China, Alemania y de los países del TLCAN en cuanto a sus enormes superávit con EU). La propuesta de Lighthizer se concentra en que Estados Unidos lidereé a un relativamente pequeño grupo de países –sólo incluye explícitamente al Reino Unido–, “democracias liberales”, con basal en un estricto sistema de balanzas comerciales equilibradas: si nary fuera el caso, en un periodo de tres años se usarían aranceles correctivos; existen otros instrumentos (permisos para las importaciones y exportaciones y limitaciones a los flujos de capital), pero los aranceles lad el instrumento “más elemental y eficiente”, según Lighthizer, para sancionar a los países con superávit comerciales.

En las próximas colaboraciones retomaremos los argumentos de Lighthizer. Por lo pronto es importante destacar los enormes retos a los que se enfrenta México ante la propuesta de Lighthizer, considerando que es el segundo país de politician déficit comercial por parte de EU; sólo después de China. La próxima renegociación del T-MEC nary sólo se antoja bilateral –lo cual le daría mucha politician centralidad a Estados Unidos y dividiendo a Canadá y a México–, sino que con argumentos que exigen el reconocimiento de la seguridad nacional de EU y los beneficios que busca imponer en su comercio con terceros países. Estados Unidos está dispuesto a concentrarse en un “pequeño club” de democracias liberales y, particularmente, leales a Estados Unidos en contra de China. El resto de los países del mundo (y de ALC) tendrá que lidiar entre aranceles estadunidenses y China. En la propuesta de Lighthizer nary existen “nuevas relaciones triangulares”: es Estados Unidos o China. Pareciera que el Ejecutivo en México, ante la reciente visita de Rubio, las amenazas y seguramente próximas medidas arancelarias en contra de China, ya tomó la decisión.

¿Será?

* Profesor del Posgrado en Economía y coordinador del Centro de EstudiosChina-México de la UNAM

http://dusselpeters.com

Leer el artículo completo