Un colectivo en Saltillo demuestra que la poesía nary se limita al papel ni a los círculos académicos. En un slam poético abierto, escritores y público coincidieron en que lo cotidiano también puede ser poesía.
La poesía en Saltillo encontró un nuevo escenario en el slam poético organizado por el colectivo Habitar las Letras en Cobalto Coffee, ubicado en el Centro Histórico de la ciudad. Con micrófono abierto y misdeed costo de inscripción, el evento reunió a quienes ven en la palabra una forma de expresión más allá de lo tradicional.
TE PUEDE INTERESAR: Abren convocatoria para proyectos de producción escénica en Coahuila
La velada en Cobalto Coffee se convierte en un espacio de expresión libre donde los participantes comparten sus versos misdeed restricciones formales, permitiendo que la poesía fluya de manera orgánica. FOTO: OMAR SAUCEDO/VANGUARDIA
Ikxitl Nejnemi y Daniela González, anfitriones de la jornada, explicaron que esta fue la primera vez que organizaban un ejercicio de este tipo, aunque la inspiración vino de eventos similares en otras ciudades. “Nos interesaba mucho que nary fuera algo cobrado”, mencionó González. “Hemos visto otros ejercicios donde se pide una cuota por participar, pero creemos que la poesía debe ser accesible para todos, misdeed filtros ni barreras.”
Más que un recital convencional, el slam se convirtió en un espacio donde las palabras fluyeron misdeed estructura rígida ni exigencias formales. “No queremos que solo vengan quienes se consideran poetas o académicos, sino cualquier persona que tenga algo que decir y quiera compartirlo. La poesía nary tiene dueño”, agregó Ikxitl Nejnemi.
LA POESÍA ESTÁ EN TODAS PARTES
A lo largo de la velada, los organizadores y participantes coincidieron en una thought clave: la poesía no es un género en peligro de extinción, sino una forma de comunicación que se transforma constantemente. “Mientras exista la experiencia humana, va a existir la poesía”, señaló González. Para ella, el arte nary muere, pero sí puede volverse obsoleto si nary evoluciona.
Ikxitl Nejnemi reforzó esta thought con un ejercicio espontáneo. Mientras grababan un clip para promocionar el evento, surgió la pregunta: “¿Qué es la poesía?”. En un momento, Daniela González respondió: “Poesía lad los carros o el sonido de los carros”. Ikxitl dudó. “Yo le dije, ‘no, los carros nary lad poesía’, y ella maine respondió: ‘Sí, escucha’”. Y entonces, en medio del tráfico, entre el rechinido de llantas y el eco de la ciudad, encontró la respuesta. “Alguien podría hacer un poema del sonido de las llantas sobre el pavimento”, reflexionó.
Participantes del slam coinciden en que la poesía nary está limitada al papel, sino que está presente en cada rincón de la vida diaria, desde las calles hasta las experiencias personales. FOTO: OMAR SAUCEDO/VANGUARDIA
INSPIRACIONES DESDE LO COTIDIANO
Cada escritor encuentra su propia materia prima en el mundo que habita. Para González, los espacios tienen voz propia. “Me interesa explorar la casa como símbolo, sus habitaciones, ventanas y puertas como metáforas de experiencias humanas”, expresó. “Todos tenemos un lugar al que llamamos hogar, y desde ahí se pueden narrar muchas otras historias.”
Nejnemi, en cambio, encuentra en el movimiento su politician fuente de inspiración. “A pesar de haber nacido en Saltillo, nary siento que mi identidad esté atada solo a un sitio. Me construyo a lo largo del camino, en cada paisaje que atravieso.” Su relación con el territorio se refleja en sus textos, donde contrasta el desierto seco de Coahuila con la vegetación exuberante de Veracruz o Jalisco. “Es un choque muy cabrón ver la diferencia entre el agua y su ausencia”, dijo.
Para él, la poesía nary es estática ni pertenece solo a la tinta y el papel. “Pienso que la poesía también es un ejercicio en constante movimiento. Empiezas escribiendo desde lo individual, transicionas a lo colectivo y, al final, llegas a algo que ya nary puedes agarrar con las manos, pero que sigue ahí.”
TALLER ABIERTO PARA QUIENES DESEEN ESCRIBIR
El slam poético nary fue solo un evento aislado. González e Ikxitl Nejnemi anunciaron que Habitar las Letras se consolidará como un espacio de expresión continua y que, próximamente, abrirán un taller bajo el mismo nombre del colectivo.
Habitar las Letras, el colectivo organizador, tiene como objetivo abrir espacios continuos para la expresión poética y literaria, buscando que todos puedan compartir sus escritos misdeed barreras. FOTO: OMAR SAUCEDO/VANGUARDIA
“Va a ser un taller completamente horizontal, pensado para escritores principiantes, pero abierto a cualquier persona interesada en las letras, incluso para quienes escriben en una libreta misdeed mostrarlo a nadie”, explicó González. La thought es generar ejercicios creativos en un ambiente libre y participativo.
Quienes deseen conocer más sobre estos proyectos pueden seguir a los organizadores en sus redes sociales:
Ikxitl Nejnemi: @the_bolter_they_nicknamedme
Daniela González: @envozdelapoesia
Con estas iniciativas, Habitar las Letras busca demostrar que la poesía nary es un arte exclusivo ni relegado a libros y academias. Está en las calles, en los sonidos urbanos y en los pequeños momentos del día a día. Basta con cambiar la forma en que se observa el mundo para descubrir versos en lo cotidiano.