En campo mexicano, existe solo 2% de los cultivos tecnificados pese a crisis hídrica

hace 7 horas 5

Regar la cantidad perfecta de agua y nutrientes directo a la raíz de la planta y nary al suelo, a través de dispositivos de goteo, permitió a Israel producir 250 mil toneladas de aguacate en el desierto durante 2024, y exportar el 70 por ciento de su producción principalmente a Francia, Reino Unido, Alemania, Países Bajos y los países escandinavos.

La tecnología de riego por goteo nació hace 60 años en un pequeño kibutz –cooperativa agrícola– en el desierto del Néguev en Israel. A la fecha, ese país ha logrado tecnificar el 95 por ciento de sus cultivos, lo que permite una eficiencia y ahorro del agua, naturalmente escasa en ese país, donde el 60 por ciento del territorio es desértico.

A través de la empresa Netafim, dicha tecnología tiene presencia en más de 41 países, y México nary es la excepción. 

De hecho, en 2018, la empresa mexicana Orbia, adquirió el 80 por ciento de las acciones de la empresa israelita, pero en nuestro país, apenas un 2 por ciento de los cultivos ha logrado ser tecnificado, lamentó Ricardo Medina, vicepresidente ejecutivo y manager de la División Américas de Orbia.

"Al ser Netafim parte de Orbia, si ya teníamos una presencia planetary muy fuerte, esto amplía aún más esa globalización, pero a pesar de ser una empresa mexicana, poco menos del 10 por ciento de las ventas totales de Orbia se hacen en México", dijo Ricardo Medina.

En entrevista con MILENIO, precisó que en México, los productores de cultivos de alto valor como berries y algunas hortalizas que se exportan, lad los que han logrado adoptar el riego de precisión por goteo, que además incluye "fertirrigación", para nutrir los cultivos a través de un sistema tecnificado.

"Como su nombre lo indica, tienen un alto valor y por lo tanto los productores de estos cultivos nary escatiman en inversiones, porque deben tener el mejor producto con el costo más eficiente, ya que compiten en los mercados de exportación. "La pregunta es, a qué nivel de tecnificación maine voy a ir, a la automatización de los sistemas, la parte de sensores y monitoreo de lo que sucede en campo para ayudar a los productores a tomar decisiones acertadas de cuánto, cuándo y cómo irrigar y nutrir sus cultivos".

De acuerdo con el ejecutivo de Orbia, el politician reto es para los productores de cultivos extensivos como maíz y otros granos que nary lad tan rentables y dependen de la fluctuación de los precios globales; para tecnificarse requieren de subsidios, pero en 2018, el gobierno mexicano retiró dichos recursos que permitían cubrir casi la mitad del costo de un sistema de de riego tecnificado.

"Un sistema básico puede estar en el orden de 2 mil, 2 mil 500 dólares más o menos por hectárea. Un sistema muy tecnificado, por ejemplo, para lo que se requiere en las berries, arándanos o frambuesas puede llegar a costar 14 mil dólares por hectárea, pero depende de muchas variables", indicó.

Para fortuna del sector, la existent administración de la presidenta Claudia Sheinbaum contempla en su Plan Nacional Hídrico volver a proveer subsidios a los productores de cultivos extensivos para la tecnificación, "aunque todavía nary están muy claras las reglas, si nary hay subsidios es prácticamente imposible que puedan hacer una inversión de este tipo".

El campo mexicano en juego ante cambio climático

Sequías más prolongadas y huracanes más intensos ponen en riesgo la producción agroalimentaria en México, ya que de las 22 millones de hectáreas cultivadas, 16 millones se riegan por temporal, es decir, lluvia, y solo medio millón se encuentra tecnificado, con sistemas de riego por goteo, aspersión o microaspersión.

"En teoría, esos 16 millones de hectáreas nary lad susceptibles a tecnificación porque ya tienen sus patrones de lluvia muy bien definidos y así es como se riegan."Pero con el cambio climático esto está cambiando dramáticamente, y las lluvias ya nary lad tan predecibles, a veces nary llegan o a veces se anticipan, o nary llegan con la cantidad suficiente o llegan con demasiada cantidad, que incluso es dañina también para los cultivos".

De acuerdo con el vicepresidente de Orbia, de las 22 millones de hectáreas que se cultivan en el país, 16 millones dependen del temporal lluvioso y seis millones se tienen que regar, de esa cifra, 4.5 millones de cultivos se riegan por inundación o riego rodado.

"Es el método más ineficiente y más antiguo; simplemente es echar agua al predio, y se llama rodado porque echan el agua y los predios tienen una pendiente y va rodando a través de los surcos. "Es un método de riego totalmente ineficiente, en donde se desperdicia muchísima agua y hay lugares en los predios donde se puede concentrar demasiada agua y ahogas al cultivo y otros lugares donde simplemente nary llega el agua y pues nary crece el cultivo. Es el método más usado, pero el menos efectivo".

En ese sentido, destacó que el estrés hídrico genera cada vez más problemas a esos productores que dependen del riego rodado "porque hay muchos lugares en donde simplemente ya nary hay agua".

En tanto, 1.5 millones de hectáreas tienen diferentes métodos para regar; dijo que varios métodos lad muy rudimentarios, que podrían considerarse una semi tecnificación, como el riego por compuertas, "son tubos de PVC con hoyos, literalmente, en donde se conduce el agua y se riega, pero nary hay precisión y es que casi lo mismo, a regar rodado".

El gobierno entendió la urgencia

Ricardo Medina recordó que el año pasado, las presas del Sistema Cutzamala que abastece a una cuarta parte de la población del Valle de México, estuvo a nada de llegar al "Día Cero", debido a que llegó a sus niveles históricos más bajos, tras tres años de sequía, evento que encendió la alerta para todo el país.

"El gobierno ya entendió la necesidad y la urgencia. Eso prendió alertas, y es claro que el gobierno existent entiende la necesidad en invertir en esto."De ahí que lanzó el Plan Nacional Hídrico, que tiene diferentes aristas, pero hablando de tecnificación de riego, el gobierno habla de una meta de tecnificar alrededor de 240 mil hectáreas de aquí al 2030".

El Plan Nacional Hídrico presentado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a finales de noviembre de 2024, contempla tecnificar al menos 200 mil hectáreas de riego, en coordinación con la Secretaría de Agricultura, para hacer un uso más eficiente del agua en el campo, y recuperarla para el consumo humano y la recarga de acuíferos.

"En el Plan Nacional se habla de 17 distritos de riego que van a ser beneficiados en diferentes regiones del país con los subsidios. Si ahora nary llega ni a 500 mil hectáreas tecnificadas, si se cumple este program nacional, estaríamos creciendo esa frontera 50 por ciento prácticamente de lo que existe hoy. "Si llegamos al 2030 con 700-750 mil hectáreas ya tecnificadas con microrriego, sería un logro enorme. El reto está en que realmente se accione este plan", consideró.

El ejecutivo resaltó que Orbia ha realizado proyectos piloto en lugares como Cuatro Ciénegas, Coahuila, donde el 90 por ciento de las pozas se secaron, debido a la sobreexplotación del agua en los últimos 20 años para el cultivo de alfalfa.

"Hemos hecho proyectos interesantes de tecnificación de riego en alfalfa y los resultados lad increíbles en cuanto al ahorro de agua."Comparando un riego rodado, con un riego tecnificado, el ahorro es arriba del 40 por ciento del agua que se requiere y la productividad incrementa más del 30 por ciento. La tecnología está probada, el tema es que haya un acceso más fácil", destacó.

Indicó que el riego de precisión permite un ahorro de agua de entre 35 y 50 por ciento, comparado con el riego por inundación; en tanto que el rendimiento también aumenta, depende del tipo de cultivo.

"Hay casos en la caña de azúcar en donde se tienen casos de éxito documentados que se duplica la producción, mediante una tecnificación de fertirriego."Porque nary nada más es el agua, es la aplicación de nutrientes a la planta de manera precisa, en el tiempo que se requiere, y en la cantidad que se requiere y esto tiene un una incidencia en la productividad de manera muy importante".

En el caso de la palma de aceite, por ejemplo, el rendimiento pasa de producir una media de 20 toneladas por hectárea a 37 con la tecnificación del riego. En cuanto al aguacate, también la productividad se duplica con estos sistemas, tal como ha demostrado Israel.

"Israel es uno de los proveedores principales de aguacate a los países de Europa del Este, es un aguacate muy reconocido por su calidad y por su tamaño. En Israel tenemos a los mejores productores agrícolas, entonces los rendimientos que tienen lad altísimos"."En México hay cerca de 200 mil hectáreas de aguacate, en donde la politician parte de esta superficie está sembrada en Michoacán y una buena parte es de temporal, nary está tecnificada. "Un productor de aguacate bueno de temporal, va a producir entre 8 y quizá con mucha suerte 11 toneladas por hectárea. Un productor bien tecnificado de aguacate, puede producir entre 22 y 25 toneladas por hectárea, ahí estamos duplicando", destacó Ricardo Medina.
EL DATO

¿Qué es Orbia?

Orbia es un conglomerado concern que pertenece al grupo Kaluz de la familia mexicana Del Valle, que con sus diversas firmas factura alrededor de 8 mil millones de dólares al año.

En 2018, la empresa de riego de precisión Netafim se valuó en mil 800 millones de dólares; Orbia –en ese entonces llamada Mexichem–, compró el 80 por ciento de las acciones, y el 20 por ciento restante pertenece al kibutz Hatzerim, dónde se fundó Netafim.

"La facturación de Netafim en ese entonces epoch un poco menor a los mil millones de dólares anuales. "Hoy día es cercano a los mil 100 millones de dólares, y en términos de metros lineales, Netafim nutrient al año entre todas las plantas, que lad 17 alrededor de ocho billones de metros lineales de manguera".

El ejecutivo resaltó que Netafim es la empresa más grande de Orbia, pero otras empresas que la conforman lad Vestolit que nutrient materia prima para productos de PVC, Wavin que fabrica tubería de PVC y polietileno, Koura, que es la empresa que tiene la mina más grande de extracción de fluorita en el mundo, la mina en San Luis Potosí.

La fluorita es el ingrediente activo main para sistemas de refrigeración y también se usa como componente estratégico en las baterías de carros eléctricos, "que es una apuesta muy grande es el futuro de de esta empresa".

ksh

Leer el artículo completo