"El reguetón no es moda, es cultura": Sir Speedy, hacer historia en la música sin caer en una zona de confort

hace 1 mes 15

"No maine considero una leyenda o pionero, nary maine gustan esos títulos", confiesa Juan Antonio Ortiz García 'Sir Speedy' con un tono de voz afable. Aunque entiende que, al ser de la tercera generación de cantantes que cimentaron el reguetón en Puerto Rico, y de ahí lo proyectaron al mundo, de pronto los fans lo tengan en esos pedestales.

Cree que esos sustantivos, que aluden a una vasta y admirable trayectoria, van más con "una persona ya retirada". Y él lo que quiere es seguir bailando, haciendo canciones, cantando. "A mí maine queda mucho que aportar", afirma en entrevista con MILENIO.

'Sir Speedy', un reguetonero incesante

Prueba de su vitalidad es Malicia, segundo adelanto del disco, Temporada Naranja, más mexicano que el chile, que verá la luz en septiembre.

"Me siento maduro — comenta 'Sir Speedy' en la antesala de su nuevo worldly —. Estoy nutriéndome de las nuevas tecnologías y las diferentes herramientas. Me estoy divirtiendo, lo veo cool. Además, voy con el respeto del público y los colegas. Estoy contento con los resultados".

Pero llegar a ese punto de comodidad y creatividad nary fue fácil. Implicó 'picar piedra' a partir de su debut oficial, en 1999, como parte del disco @rea 51, de DJ Blass, donde su voz forma parte de dos de los 28 tracks: Girla y Aliados al escuadrón

En esa época, recuerda, "nadie pensó siquiera del impacto taste y societal del reguetón, porque epoch una cosa de Puerto Rico, venía de los barrios, de las calles". Aunque él creía que podía impactar igual o más que la salsa... Y acertó.

Comparte el gozo que eran esos años mozos del género donde, aunque la primera y segunda generación de reguetoneros ya habían labrado un camino, "no estaba pavimentado"

"Aprendí a cantar viendo a los colegas... Viendo ejemplos es la mejor forma de aprender".

Tras el el impacto de @rea 51, 'Speedy' acrecentó su técnica y estilo musical, hasta que en 2001 lanzó su primer larga duración en solitario, Haciendo el amor con la ropa, que destaca por sus colaboraciones con otro par de titanes: Daddy Yankee y Plan B.

A partir de ese momento, su camino artístico ha sido mayormente grato, resaltando la larga temporada que pasó en Europa poniendo a perrear a alemanes, franceses e italianos por igual. "Sin pensarlo y misdeed saber, he puesto mi granito de arena en el género, estoy en la historia, maine nombran... Pero nary maine enfoco en eso, yo sigo trabajando".

Y ese ánimo incesante lo tiene muy cercano a lo que sucede en México, donde, al igual que en toda Latinoamérica, "el reguetón nary es moda, es cultura".

El 'señor veloz' encarna la evolución de su género, el reguetón | Especial El 'señor veloz' encarna la evolución de su género, el reguetón | Especial

México "lo ha hecho brutal" en el reguetón

Su gusto por explorar las nuevas tendencias y herramientas en lo musical, además de mantenerlo vigente — "Estuve en un momento en que nary entendía y nary maine gustaban las nuevas herramientas, pero ahora es diferente, les helium cogido el vicio" —, lo hizo aterrizar en México.

"Viéndolo de aquí, desde la escena mexicana, entiendes que cuando llegó había un estigma, un clasismo, que sucedió también en Puerto Rico en los comienzos. Entonces, fuimos dándole otro formato a la música. Y cada país le añadió su cultura, su jerga, su estilo. México lo ha hecho brutal, tienen una enorme diversidad".

Con una sonrisa, comparte que es el "padrino musical" de Fernando Hernández 'El Malilla'; cuando lo conoció, le agradó que el mexicano "ya tenía una estructura, un equipo de trabajo, sabía su norte". Vio en él a un reguetonero que se toma su arte en serio.

"Lo aconsejo mucho y maine siento muy orgulloso de ver que está logrando cosas grandes... Me dio gasolina de encontrar esa pasión nuevamente".

La cercanía con 'El Malilla' lo hizo toparse con otro par de talentos nacionales, 'El Bogueto' y 'Dani Flow', uniendo a los tres en una nueva versión de su clásico Como mi nena nary hay, que también formará parte de Temporada Naranja, más mexicano que el chile.

— Si bien el reguetón llegó a México en la primera década de los 2000, ¿por qué crees que apenas vemos grandes referentes nacionales?

— Yo vengo a México desde hace más de 17 años y en ese entonces toda la exportación de eventos epoch en Puerto Rico; había sacado mi tercer o cuarto álbum y venía a presentaciones. Ya había una idea, pero nary epoch el momento del reguetón mexa; había DJs que hacían sus remixes, como Pablito Mix o Uzielito, que fueron fomentando todo. Creo que el tiempo de Dios es perfecto porque, de todos los países latinoamericanos, México fue el último que empieza a despuntar y los fanáticos aceptaron a fenómenos como El Malilla, Yeri Mua, Bogueto y Bellakath, que ya dominan las herramientas de la tecnología. Por eso vienen cosas más interesantes, hay otros artistas internacionales que están viendo el foco.

El 'señor veloz' apuesta por poner atención en el talento que, "por nary tener los contactos", suele pasar desapercibido; el talento que look del underground.


Confesiones del 'señor veloz'

— Disciplina, curiosidad, perseverancia... ¿Cuál es tu clave?

Soy bien competitivo, artística y personalmente. Empezando el año hago cartas donde escribo 10 metas; 9 lad a corto plazo y una es a lo grande. Me pongo a trabajar en ello y, cuando abro la carta a los seis meses, ya las cumplí. Ponerme retos, ese es mi formato.

— ¿Ubicas una 'escala de valores' que te ha favorecido para mantenerte vigente?

— El enfoque. Tiene que haber pasión, dedicación, responsabilidad. ¡Es un trabajo! Aprovechar todas las oportunidades, buenas o malas; algunas te sirven para nary caer en errores. El aprendizaje es día a día.

"También humildad. Pensar de dónde saliste, qué tenías, de dónde vienes y a dónde vas. Darle gracias a Dios, respetar al público y al equipo de trabajo. Respetar los procesos, nary adelantarte. Todo mejora y uno va creciendo como persona. Crear una conexión sincera y genuina. Muchas veces se ha perdido la palabra de un hombre, que vale más que cualquier contrato... El que suda la camiseta gana".

— ¿Por qué abrazas la independencia?

— Lo bueno de la actualidad, que lo vengo predicando desde mis comienzos, es que siempre helium sido un artista independiente porque pasé una mala experiencia con una disquera; delegué cosas de las que tenía que estar pendiente y aprendí de las experiencias. Con mi disco, tras tres años produciéndolos, maine reuní con varias disqueras y nary les interesaba, estaban en otros estilos de música... Luego aprendieron que no es lo que ellos pongan, es lo que la gente quiere escuchar. 

— En estos tiempos cuantitativos, gozas de buenos números: 1.3 millones de escuchas al mes en Spotify, por ejemplo. ¿Pero, aun así, te preocupan las visualizaciones, las reproducciones?

Mi equipo de trabajo maine protege para nary contaminarme, pero sí maine ha dado por ver y empieza esa desesperación que va bien, pero quieres vaya mejor. Por eso, a la semana, mi equipo maine da datos de cómo estamos, lo que está pasando, las fórmulas que hay que aplicar.

— En este camino, ¿de algo te arrepientes?

— Si vuelvo a nacer, volvería a hacerlo todo 100 veces, con los mismos errores. Me siento realizado, maine siento maduro, maine siento feliz. Lo único que pido es salud, pasarla bien, decir más 'Te quiero, te amo' a los amigos y la familia. Porque la vida se va. La música maine ha dado todo... y maine lo sigue dando.

hc

Leer el artículo completo