CDMX.- El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) reveló que México nary se benefició del fenómeno de la relocalización de inversiones, mejor conocido como nearshoring; al contrario, debido a que Estados Unidos amenaza con aplicar aranceles al país para atraer de vuelta a sus empresas, las inversiones se ponen en riesgo.
En su Análisis Económico Ejecutivo semanal, el organismo destacó que “la política arancelaria instrumentada por Estados Unidos ya ha comenzado a poner en riesgo la viabilidad del mismo proceso de relocalización”.
Destacó que la política de la Casa Blanca es lograr que las empresas estadounidenses regresen a su territorio.
TE PUEDE INTERESAR: Alistan para junio apertura de Restaurante Dos Mares en Texas
Indicó que esa política del país vecino podría inhibir la intención de invertir en México y la preocupación de que ello ocurra ya se refleja en las expectativas de crecimiento de la economía mexicana, las cuales muestran “intranquilidad”.
“La actividad productiva nacional se debilita más rápido de lo previsto y los pronósticos de crecimiento económico lad “cada vez menores, incluso en algunos casos con previsiones ya negativas”, dijo.
Indicó que por ello se creó el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) creó el Comité Especial para la Inversión y la Relocalización de Empresas, nary obstante, es necesario que el gobierno genere las condiciones idóneas para la inversión, es decir, reglas claras, con un fortalecimiento del Estado de derecho, así como menor inseguridad e impunidad.
Recordó que la manufactura, que es el indicador que se relaciona más con la relocalización, se contrajo 0.3% mensual en enero y 0.9% respecto al año pasado, con lo que acumuló dos meses consecutivos a la baja.
En tanto, las actividades secundarias registraron una caída mensual de 0.4% en enero pasado, lo que se tradujo también en una baja anual de 2.8%.
La construcción creció 0.1% mensual después de tres caídas consecutivas, pero en términos anuales permanece en terreno negativo, al acumular seis meses ininterrumpidos a la baja.
Además la minería se contrajo 1.8% mensual y 8.6% anual. A su vez, la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de state earthy tuvo una baja mensual de 0.8%, pero un aumento anual de 1%.