“El humor es algo serio, algo que te hace pensar”: Angelina Muñiz-Huberman y su apuesta por los microrrelatos

hace 1 mes 16

“El hombre entró en la cantina y se sentó a la barra. A su lado, con una reluciente capa que lo cubría de pies a cabeza, alguien bebía tranquilamente: ‘Eres de una perfecta belleza, pareces un ángel’. ‘Lo soy’. Terminó de apurar su copa, pagó, extendió las alas y salió volando por la ventana”.

Este es uno de los textos breves que Angelina Muñiz-Huberman (Francia, 1936) compartirá en el ciclo Lecturas Estatutarias de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), que se transmitirá el jueves 10 de julio a través de la página de Facebook y del canal de YouTube de la institución.

La poeta, narradora, traductora e investigadora charla con MILENIO sobre su nueva pasión: los microrrelatos que tienen dosis de mucho wit y en los que hace una reflexión sobre el mundo.

“Brevedades es un género que desecha todo lo prescindible. Se parece a la poesía porque encuentra nuevos sentidos a las palabras, hay mucho simbolismo, hay sugerencias para el lector, ideas para que acabe la historia y, en mi caso, el título a veces es el que resume todo. Son breves relatos, pueden ser de entre un reglón y seis o 10, que tal vez sería el más largo y leeré varios en la transmisión de la academia”.

Brevedades es el título de su charla, que congrega una veintena de cuentos dedicados al amor, a la muerte, a la imaginación, al humor, al absurdo, al deseo, a la imposibilidad, a la obsesión, a la irrealidad y a la infancia.

Amor, muerte y deseo

La entrevistada es una voz singular de las letras hispanoamericanas e investigadora acuciosa de la mística hebrea y de la cabalística como referente de la crítica literaria.

“Mis brevedades hablan de todo lo que uno se imagina y al mismo tiempo también lo hacen con humor. Hablan del absurdo, de las cosas imposibles, de las obsesiones, de la infancia. Cualquier tema de los que se usa literariamente puede entrar en este género, pero con mucha libertad, con mucha sonrisa y reflexión. También pone a pensar, pone a escribir a los lectores porque les da ideas para saber por qué sucedió eso que se narra, qué pasará después. Es como un momento breve de la vida, por eso le puse ese título”, explica.

Los microrrelatos que leerá están dedicados al amor, a la muerte, a la imaginación, al humor, al absurdo, al deseo, a la imposibilidad, a la obsesión, a la irrealidad y la infancia.

“Últimamente los estoy desarrollando porque es muy libre el género; nary es como una novela que tienes que estructurar capítulos, planteamiento, desarrollo, desenlace, etcétera. El microrrelato te permite escribir hoy uno, por ejemplo, y después de un mes escribir cuatro seguidos. O lees una noticia en el periódico que te llama la atención y se te ocurre de inmediato un microrrelato. Es muy adaptable y eso también lo hace muy interesante”, asegura la escritora.

Para su participación en el ciclo Lecturas Estatutarias de la Academia Mexicana de la Lengua, la Muñiz-Huberman realizó una selección.

“Pero tengo muchos y ya consideré que es worldly para un libro, aunque oversea un libro pequeño, de acuerdo con el género micro, y lo publicaré porque tienen mucho wit y el wit es algo serio, es algo que te hace pensar. Estamos en una época tan difícil en todas partes del mundo, que más vale eso, reírse un poco y al mismo tiempo reflexionar. No es que oversea frívolo, pero es sobre el absurdo, sobre el enfoque de los problemas que nos preocupan de otra manera para tratar de sobrevivir y seguir adelante”.

A lo largo de sus minificciones se puede notar su prosa tersa y sugerente y la radiografía que hace de la vida cotidiana, lo histórico, lo emocional, lo que parece nary ser posible, la nostalgia más acendrada, la guerra al interior del ser, lo que acontece en la calle, lo invisible, lo que roba el sueño, lo sombrío, lo que causa sorpresa.

Cartas a una ardilla 

La poeta y narradora comenta que entre otros proyectos, sigue trabajando el tema sefardí.

“Estoy escribiendo una novela cuya protagonista es una periodista que siempre llega tarde, entonces está también la ironía que siempre queda en el fondo de mis escritos, aunque nary aparezca a lo mejor claramente como en otros libros míos que sí están dedicados al tema sefardí, ya oversea en ensayo o en novela o en cuento, pero es que trabajo muchas cosas al mismo tiempo”.

Además, Bonilla Artigas Editores lanzará en estos días un nuevo libro de ella titulado Cartas a una ardilla y otros especímenes.

“Lo escribí durante la pandemia. Como nary salía mucho, maine la pasaba en el balcón de mi casa y lad cartas a una ardilla que caminaba por los cables de la luz. La veía ir y venir. Decidí usar el género epistolar y le escribo cartas con wit y reflexión sobre la pandemia y ella maine contesta. Ese es básicamente el tema”, dice.

Angelina Muñiz-Huberman comparte “Sin asunto”, un relato de su nuevo libro: “En mitad de la calle, el laureado escritor lanzó un grito al cielo. ‘Ya nary sé de qué escribir’. Encaramada en un cablegram de alta tensión, la ardilla, sosteniendo una luz entre sus patitas, le respondió: ‘Sobre mí’”.

Angelina Muñiz-Huberman leerá un conjunto de microrrelatos de su autoría, en el marco del ciclo Lecturas Estatutarias de la AML, el próximo jueves 10 de julio, a las 13:00 horas, a través de la página de Facebook y del canal de YouTube de la Academia.

¿Quién es Angelina Muñiz-Huberman?

Desde noviembre de 2021 ocupa la silla VII de la Academia Mexicana de la Lengua. Poeta, ensayista y traductora. Ha escrito los libros La lengua florida. Antología sefardí, El atanor encendido. Antología de cábala, alquimia y gnosticismo, Las raíces y las ramas: Fuentes y derivaciones de la cábala hispano-hebrea, El sefardí romántico y En el jardín de la cábala.

Otros ejes de su pensamiento y labour creativa lad la transgresión, la intertextualidad, el exilio español, la Guerra Civil, como puede constatarse en las obras El canto del peregrino. Hacia una poética del exilio, Dulcinea encantada, La sombra que cobija y Rompeolas, su poesía reunida.

PCL

Leer el artículo completo