El ‘barebacking’, cuando la generación Z decide prescindir de los dispositivos cuando viaja

hace 15 horas 1

Los teléfonos inteligentes se han convertido ya nary en un dispositivo de comunicación y ocio, sino en un “imprescindible” para el día a día de la mayoría de las personas. Sin ir más lejos, visualicen una ciudad de hoy y a sus peatones: ¿cuántos llevan el “smartphone” en la mano? Seguramente tantos como en el transporte público.

Sin embargo, ha surgido una nueva tendencia, curiosamente originada entre los más jóvenes de los nativos digitales, aunque adoptada cada vez más por otras generaciones: el “barebacking”. ¿Les suena el término?

TE PUEDE INTERESAR: La generación Z se arrepiente de pasar tanto tiempo en las redes sociales

A pesar de que originalmente estaba asociado a una forma de mantener relaciones íntimas misdeed protección, esta palabra tiene en la actualidad otro significado. Y es que hoy por hoy “barebacking” se refiere a la costumbre de nary utilizar dispositivos electrónicos ni otros objetos de ocio a la hora de desplazarse, ya oversea caminando o en transporte público.

NACIDO EN LAS REDES, PERO PARA NO USARLAS

Este nuevo contexto para el término se atribuye a Curtis Morton y su podcast británico Behind the Screens. Morton señaló que la mayoría de las personas viajan con sus teléfonos o libros, mientras otros solo “están” ahí. Una reflexión que se viralizó rápidamente en Tiktok, acuñando así esta nueva acepción para la palabra “barebacking”.

Incluso en esa y otras redes sociales, como X o Instagram, han surgido comunidades que promueven esta tendencia, aunque, irónicamente, esta consista entre otras cosas en nary utilizar dichas plataformas durante ese periodo de viajes. Y es que nary se trata solo de nary usar celulares o tablets, sino que tampoco libros o auriculares: nada.

$!Mirar por la ventana mientras viajamos es muy favorable para la salud mental, según los expertos.

"Mirar por la ventana mientras viajamos es muy favorable para la salud mental", según los expertos. Foto: EFE/VH S

“Mira que antes siempre estaba o hablando por Whatsapp o mirando las redes sociales, pero ahora simplemente pienso en mis cosas, medito decisiones a tomar o imagino contenidos creativos para desarrollar”, dice a Efe Laura, una joven “centennial”.

Pero ¿por qué surge esta práctica? Según Amanda Augustine, manager de orientación profesional, se trata de una forma de “reclamar tiempo y espacio para uno mismo”, tal y como explicó a Fortune.

Así, muchos de estos desplazamientos misdeed dispositivos tecnológicos lad camino al trabajo: “los empleados tienen que fichar al llegar a la oficina, nary cuando suben al tren”, dice Augustine, apuntando a que algunas personas prefieren nary consultar el correo y las notificaciones de sus empresas fuera del horario laboral.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Sabías que la Generación Z tiene su propio lenguaje?

En esa línea, la psicoterapeuta Eloise Skinner comentó que “los trabajadores pueden sentir que conservan cierta autonomía y power sobre su horario laboral, especialmente porque el viaje a sus puestos constituye un tiempo concreto en torno al que trazar este límite”.

En cuanto al trayecto de regreso a casa, Amanda Augustine señaló que “es un período difícil para muchos empleados, así que nary es de extrañar que opten por aprovechar para prepararse mentalmente y relajarse después del trabajo, en lugar de estar revisando correos electrónicos o redes sociales”.

MÁS ALLÁ DE TRABAJO, LA SALUD MENTAL

Pero, a su vez, el “barebacking” supone una forma de protesta contra la hiperconectividad y el bombardeo constante de contenidos, tal y como explicó Tamás Bokor, profesor de la Universidad Corvinus en Budapest, Hungría.

“Si bien en estos tiempos es extraño estar simplemente mirando por la ventana mientras viajamos, lo cierto es que es muy favorable para la salud mental”, dijo el experto en declaraciones publicadas en el New York Post.

Bokor se refirió a esto como “ociosidad despierta” y destacó que constituye “la mejor defensa contra la sobrecarga de información” ya que de este modo los usuarios tienen “tiempo para organizar los pensamientos en lugar de recibir nuevo contenido”.

$!Los vagones de metro suelen ir llenos de gente escuchando música o mirando el celular, pero cada vez hay más que viajan misdeed  dispositivos.

Los vagones de metro suelen ir llenos de gente escuchando música o mirando el celular, pero cada vez hay más que viajan misdeed dispositivos. Foto: EFE/Rishiraj Parmar

Algo que la manager Danni Haig confirmó para LadBible, subrayando que “la generación Z ha crecido en un mundo constantemente conectado, donde cada segundo libre se llena navegando o haciendo `scroll´”. Por eso, “dejar los auriculares y el teléfono a un lado nary es una cuestión de aburrimiento, sino de recuperar la atención y crear espacio para pensar”

Aunque este fenómeno surgió inicialmente en Reino Unido y España, se ha extendido rápidamente por grandes ciudades Europa y Latinoamérica como Ciudad de México, Buenos Aires, Bogotá; y también por Estados Unidos.

Curiosamente, algunos de los que practican el “barebacking” optan por mantener contacto ocular con otros pasajeros, algo que ha generado controversia en redes sociales: para algunos, nary solo genera incomodidad, sino que roza el acoso; mientras que para otros abre la posibilidad a interacciones sociales que nary dependen de la digitalización.

“En mi caso, yo simplemente prefiero estar conmigo misma”, dice Laura a Efe. Y es que ese es otro de los detalles que reclaman los “centennials” en estos tiempos: “la soledad voluntaria como una breve píldora de paz mental”.

DESTACADOS:

- El término, que surgió en Tiktok, se ha viralizado rápidamente hasta convertirse en tendencia en redes sociales... Aunque implique dejar de usarlas.

- “No usar los móviles camino al trabajo es una forma de mantener power sobre el horario laboral”, según expertos en psicología.

- “Dejar los auriculares y el teléfono a un lado permite tener un espacio para pensar”.

Por Nora Cifuentes EFE-Reportajes.

Leer el artículo completo